Page 37 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 37
Ministerio de Educación Nacional
descubrimiento a través de experiencias tem áticas son algunas de las circunstancias que posibilitan la adquisición de un lenguaje
natural, el desarrollo cognitivo y académico simultáneos, así como la interacción colaborativa en la cual el sentido es negociado con
los compañeros y docentes en las formas orales y escritas (Freeman & Freeman: 1992, Wilde: 1992).
Como el desarrollo sistemático de un currículo del lenguaje (Brown: 1995)
Considera la enseñanza del lenguaje y el desarrollo de planes y programas como un sistema de elementos (fases y actividades)
interrelacionados (planeación, desarrollo, implementación y evaluación) de la enseñanza del lenguaje.
En el área de lenguas extranjeras un abanico de "métodos" ha clamado por su autoridad con relación a lo que los estudiantes
necesitan para aprender, la mejor manera para armonizar sus estilos de aprendizaje, o en algunos casos la verdad sobre cómo
presentar o practicar las lenguas. Aunque no todos presentan el mismo tipo de actividades, para la mayoría de profesores de idiomas
extranjeros no son desconocidos "métodos o enfoques" como el audiolingual, comunicativo, funcional, enfoque estructural,
sugestopedia, respuesta total física (TPR).
Inicialmente autores como Anthony (1963), Richards y Rodgers (1986), y Mackey (1978) intentaron destacar y dar sentido a una gran
variedad de términos que por muchos años los docentes vienen acuñando para describir las actividades dentro de las cuales se
ajustan y se sustentan los saberes que dominan. Así se inicia con un método que incluye tres componentes en una estructura para
relacionar las diferentes actividades de la enseñanza: enfoque, diseño y procedimientos. Figura 6. Más adelante Richards y Rodgers
(1986) presentan un modelo que provee una respuesta a la necesidad de comprender las diferencias entre los conceptos asociados y
las actividades de la enseñanza de lenguaje existentes.
Figura 6. Enfoque, Diseño y Procedimiento. (Adaptado de Richards & Rodgers: 1986)
Las estructuras de sistemas para un desarrollo del currículo de lenguas integran actividades de la enseñanza con actividades del
currículo no obstante, éstas guardan cierta independencia.
Estas estructuras permiten al docente una mejor organización en el desarrollo de sus actividades pedag ógicas, sin embargo, hay que
llamar la atención sobre la necesidad de llegar a una aplicación reflexionada y consciente de estos modelos que exigen de antemano
un conocimiento de las necesidades reales de nuestros estudiantes desde el punto de vista de los procesos de aprendizaje y
competencias comunicativas para que en forma autónoma los docentes diseñen el curricula específico, pertinente en cada uno de los
PEI.
Como modelo que asume la relación educativa como un sistema didáctico. (Figura 7).
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se dan en las aulas generan tensiones e interacciones cuya complejidad viene
suscitando la necesidad de recurrir a aproximaciones te óricas, más potentes que las tradicionales, capaces de explicarlas y ampliar su
comprensión con la finalidad de proponer intervenciones adecuadas posibles. Los actores de tales intervenciones son los estudiantes,

