Page 39 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 39
Ministerio de Educación Nacional
2. Los factores de contextualización social (internos y externos en el medio escolar).
3. La mediación cognitiva, intrínseca en un proceso de aprendizaje.
4. La relación "sujeto-objeto" como central, la raz ón de ser de la escuela.
5. Al sujeto como el actor verdadero y responsable de sus aprendizajes.
6. El aprendizaje como un proceso social que se lleva a cabo en las relaciones (interacción social) que un sujeto establece con los
otros sujetos y con el mundo y que apuntan a la vez a una integración de los procesos cognitivos mediadores (los enfoques, las
concepciones) y una integración de saberes (que incluye una capacidad de aplicación de esos saberes y de su transferencia a
situaciones nuevas).
7. Al docente como el "mediador" que tiene responsabilidad de brindar las condiciones más favorables para suscitar, planear, orientar,
mantener y evaluar los aprendizajes.
8. Las representaciones iniciales de los alumnos y su involucración en la enseñanza.
9. El desarrollo de procesos metacognitivos que lleven a los estudiantes a apelar al an álisis reflexivo sobre los adelantos en sus
procesos.
Las interacciones representadas en la figura 4 son:
l Las interacciones entre el sujeto y los objetos de aprendizaje (S-0), o el proceso de aprendizaje (PPA) y los programas o planes de
estudio.
l Interacciones entre el docente y el sujeto (D-S) en la relación psicopedagógica (RPP).
l Interacciones entre el docente y los objetos de aprendizaje (D-0) o proceso de enseñanza en sentido restringido.
l Interacciones entre estos tres componentes de base (S-O-D) forman el sistema didáctico y los factores endógenos y exógenos del
medio (M-m), o los estudios o informes socioeducativos (pedagógicos, pero también culturales, políticos, económicos, ideológicos,
etc.).
l Interacciones entre las perspectivas del sujeto que aprende, las del profesor y los fines de la educación y los objetivos
institucionales.
l Interacciones entre los sujetos que aprenden (S-S).
l Interacciones entre los programas de estudio en el marco curricular (0-0) la articulación entre programas (interdisciplinarios en un
currículo integrador).
l Interacciones entre los saberes (Sd-Sd) o la relación interdisciplinaria.
l Interacciones entre los niveles de aprendizaje.
Las interacciones entre los diferentes componentes hacen que se produzcan niveles de integración que fortalecen la relación
educativa. Así por ejemplo, desde el punto de vista del docente, la articulación curricular de los diferentes programas de estudio
conduce a la conformación de un currículo integrado.
La integración es vista como un proceso interno de construcción de productos cognitivos y de procesos que pertenecen al sujeto.
Estos procesos exigen el apoyo apropiado de un mediador (el profesor), adem ás de condiciones didácticas favorables para las
acciones integradoras (planear, orientar, reforzar y evaluar los aprendizajes).
Alrededor de los ejes de interacción e integración se organiza un planteamiento curricular: la interdisciplinariedad escolar, esta relación
se establece entre dos o más disciplinas escolares. Aquí entre las áreas hay enlaces de complementariedad y de cooperación, de
interpretaciones o de acciones rec íprocas entre ellas y sus diversos aspectos (objetos de estudio, conceptos y nociones, enfoques de
aprendizaje, habilidades, técnicas, etc.) que favorecen la integración de los saberes en los estudiantes.

