Page 34 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 34

Ministerio de Educación Nacional




        productivo y competitiva muchas instituciones educativas preparan a sus estudiantes para la escuela, el trabajo, la escuela o la
        educación superior. Estos esfuerzos educativos encauzan la clase de lengua hacia la preparación de estudiantes competentes y
        autodirigidos para trabajar en comunidades multilingües que exigen el dominio al menos de una segunda lengua.

        Una sociedad colombiana cambiante y un mundo de comunicación global instantánea requieren una fuerza de trabajo fuerte, sólida
        que entienda las necesidades de los consumidores que no hablen español. El conocimiento de otra lengua y cultura ubica a los
        trabajadores en una mejor posición para satisfacer las necesidades de una sociedad global. La competencia en una segunda lengua
        se constituye en una nueva habilidad requisito para desempeñarse en el campo laboral actual.

        Ejemplos de estándares e indicadores de logros

        1. Los estudiantes usan la lengua extranjera en la escuela y fuera de la institución.

              ndicador de logro.
              Los estudiantes participan en celebraciones comunitarias.

        2. Los estudiantes evidencian el aprendizaje para la vida por el uso de la lengua extranjera para enriquecimiento personal y como
        medio para disfrutar.

              Indicador de logro.
              Los estudiantes disfrutan de participar en juegos por computador.

        En resumen: A trav és del estudio de otros idiomas los estudiantes ganan en conocimientos y comprensión de las culturas que usan
        ese lenguaje. De hecho, los estudiantes no podrán tener un verdadero dominio de la lengua hasta tanto ellos no tengan un dominio de
        los contextos culturales en los cuales la lengua tiene lugar. El aprendizaje de las lenguas provee conexiones a cuerpos adicionales de
        conocimientos que no son muy accesibles para un hablante monolingüe. A través de las comparaciones y contrastes con la lengua
        estudiada, los estudiantes desarrollan la percepción en el interior de su propia lengua y cultura y descubren que hay múltiples maneras
        de ver el mundo que existe. Todos estos elementos en conjunto habilitan al estudiante de lenguas para participar en comunidades
        multilingües en el país y alrededor del mundo, en una variedad de contextos y en formas culturalmente apropiadas.

        Como podemos ver, ninguno de estos logros a los que se apunta, puede estar separado del otro. Todos los logros están
        necesariamente interconectados y sugieren impl ícitamente la riqueza del lenguaje humano.

        Los estándares incluidos en estas páginas son genéricos, no están escritos para una lengua específica. Las lenguas extranjeras o
        segundas que los estudiantes colombianos aprenden hoy en sus colegios abarcan tradicionalmente el Inglés, el Francés, el Alemán y
        el Castellano. Otras como el Japonés, el Hebreo, el Portugu és atraen a los estudiantes con propósitos que incluyen lazos  étnicos o por
        conocimientos regionales, planes próximos de carreras profesionales, curiosidad personal o como reto lingüístico.

        Los estándares para lenguas extranjeras se proponen teniendo en cuenta muchas audiencias y con muchos propósitos implícitos y no
        describen el estado de arte de la educación en lenguas extranjeras en el país, así  mismo no serán alcanzados de la noche a la
        mañana; mas bien, proveen una medida o se constituyen en una pauta para el mejoramiento de la valoración en la educación en
        lenguas extranjeras. No son una gu ía curricular aunque de manera implícita sugieren contenidos y experiencias curriculares
        necesarias para permitir a los estudiantes alcanzarlos. A pesar de que promueven el ideal de secuencias prolongadas de estudio, no
        describen el contenido específico de un curso, ni una perspectiva única, ni son una secuencia impuesta.

        Estas metas no son un componente único; deben trabajarse en integración con las orientaciones curriculares y pedagógicas
        nacionales y locales para definir los enfoques mas adecuados y las expectativas razonables en las propuestas de los distritos,
        municipios y en cada institución educativa, tienen el poder de actuar como un faro, como orientaciones para que la comunidad
        educativa organice el currículo específico del  área en el PEI. En este proceso, cada componente influenciar á sobre el otro y también
        informará  a cada uno de los miembros de la comunidad educativa para que lleven a cabo trabajo individual o en equipo y así
        garantizará a los estudiantes un desempeño competente en un mundo cada vez más intercomunicado.


        El desarrollo de los componentes que integran los lineamientos, permanece como un trabajo en proceso que podrá ser ampliado y
        enriquecido en los años venideros en la medida en que más y más estudiantes completen cursos de estudios en otras lenguas y
        cuando aclaremos y aprendamos más sobre la naturaleza del aprendizaje de la segunda lengua y acerca de cómo promover mejor,
        altos estándares en nuestras aulas.

        Frente a los estándares los indicadores de logros de la Resolución 2343 de junio 5 de 1996 son las señales que nos indican que
        avanzamos hacia la consecución de esas metas en los diferentes ámbitos y en todas las dimensiones del ser humano.
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39