Page 70 - Diálogos Psicoanálisis Número 1
P. 70
Sin embargo, la herencia que le dejó su padre le
sirvió para abandonar su carrera en el ejército y
dedicarse a escribir.
Fue arrestado en 1849 por formar parte de un
grupo de carácter liberal llamado Círculo Petrashevski.
Se le acusó de conspirar contra el zar en las reuniones
del grupo. Junto a Dostoievski, varios integrantes
fueron condenados a muerte. No obstante en el último
momento el autor vio conmutada su pena por cinco
años de trabajos forzados en Siberia‖.
A propósito del escritor ruso, Sigmund Freud
realiza un texto titulado ―Dostoievski y el parricidio‖1
por encargo de Fülóp-Miller y Eckstein, quienes se
encontraban realizando la publicación de una serie de
volúmenes suplementarios de la gran edición alemana
de las obras de Dostoievski dirigida por Moeller van
den Bruck. El texto freudiano está incluido en el tomo
titulado como La versión original de «Los hermanos
Karamazov», publicada en el otoño de 1928.
Freud identifica en Dostoievski las ‗cuatro fachadas‘ siguientes: El Literato, El Neurótico, El Pensador
Ético, y El Pecador. Fachadas que encuentro separables en dos grupos, mismos que serán comentadas más
adelante.
La primera crítica de Freud hacia Dostoievski es hecha a partir del sentido ético encontrado en sus escritos, ya
que considera que este no se ha conducido de tal forma, ya que «ético es quien reacciona ya, frente a la
tentación interiormente sentida sin ceder a ella»2, y Fiódor, como se hace evidente en los contenidos de su
obra, se conducía más bien por preceptos morales, ya que la vida ética implica una ‗renuncia‘ ante la tentación,
y no un castigo ante el constante desliz3; y al asumirse él mismo como „criminal‟ (situación que es evidente en la
identificación que él mismo tiene con los personajes principales de sus obras), perdió su ‗autoridad ética‘ para
convertirse en un sujeto amordazado por su moral.
En ―Dostoievski y el parricidio‖4, Freud menciona dos características de un criminal: 1) Un egoísmo sin límites
y 2) una tendencia destructiva que desemboca en una falta de valoración afectiva hacia los otros; señalando
además, que en el día a día del autor ruso se encuentra una cara completamente opuesta, aunque en su
producción literaria se develan sus más oscuras inclinaciones, que se hicieron presentes además, en el juego y
la transgresión sexual de una menor5.
_______________
1.-Sigmund Freud, “Dostoievski y el parricidio”, en Obras completas tomo XXI (Argentina: Amorrortu, 1928 [1927]). 171-194.
2.-ibid.
3.-ibid.
4.-ibid.
5.-Abarrón, “Vida sexual de Dostoievski”, Asombros diarios, http://www.fogonazos.es/2006/05/vida-sexual-de-dostoievski.html
70
707070

