Page 235 - Edición final para libro digital
P. 235

José Manuel Bermúdez Siaba


          lo que parece ser un cofre, hay una estrella de ocho puntas de la cual cuelgan
          tres flecos; y en el cuartel inferior triangular una concha de vieira. En la parte
          superior tiene una corona sobre la cual hay una pica, igual que las que existen a
          ambos lados del escudo. El significado del Cáliz y la Ostia hacen referencia al
          Reino de Galicia, y la concha es el símbolo de la mitra compostelana. El hecho
          de que sean estrellas de ocho puntas y no cruces los que rodean el Cáliz, y la
          representación aparecida en el cuartel de la izquierda, podrían significar que este
          escudo ha pertenecía a alguna familia mozárabe que se estableció en Galicia, ya
          que fue esa sociedad la que introdujo ese símbolo en el norte peninsular.
            Este blasón guarda una gran similitud con el existente en el edificio de A Ban-
          ca, en el Curro da Praza

                                 Escudo de Muros
            No podría cerrar capítulo sin hacer especial mención al más noble e importan-
          te escudo representado en un lugar privilegiado de nuestro pueblo; a la entrada
          del edificio de nuestro ayuntamiento. Si bien son muchos otros los sitios donde
          podemos admirar su nobleza. El Escudo de Muros, el único que no pertenece
          a ningún apellido concreto sino a todos aquellos cuantos en este bello trozo de
          Galicia tenemos la suerte de habitar. De estilo francés redondeado y acabado en
          punta, está divido en tres cuarteles. La mitad superior del escudo se divide en dos
          y la parte inferior la ocupa uno solo, dentro del cual hay una carabela con dos
          conchas de vieira a cada lado en la parte de arriba. Este cuartel representa la par-
          ticipación de los navíos muradanos en la conquista de Málaga en 1497. Los dos
          cuarteles  superiores conservan los em-
          blemas de los reinos de Castilla y León,
          a derecha  e izquierda  respectivamente.
          Reinos a los que perteneció la Villa antes
          de pasar a formar parte del arzobispado
          compostelano.  El escudo está rematado
          en la parte superior por una corona real
          acabada en una Cruz. El cuerpo del mis-
          mo está rodeado por tres cintas, dos late-
          rales, una a cada lado, donde pone: en la
          de la izquierda «Muy Noble, Muy Leal»
          y en la del lado derecho, «Y Muy Huma-
          nitaria», y ya en la cinta inferior, abajo
          del todo «VILLA DE MUROS».
              Este hermoso escudo representa las
          armas de todos los muradanos y se en-


                                               234
   230   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240