Page 250 - Edición final para libro digital
P. 250

Muros. Historia viva


            ahorcados, lo cual era considerado una muerte infame.
               Año 1482: El 6 de junio, los Reyes Católicos confirman un escrito de con-
            cordia entre el conde de Caminha y el obispo de Tui, don Diego de Muros. El
            conde de Sotomayor restituye al obispo el  cabildo y su señorío. El cual  le había
            usurpado al hacerlo prisionero.

               El 6 de noviembre, don Diego de Muros I celebra en Tui un sínodo de consti-
            tución en el cual toma posesión de su diócesis.
               Año 1487: Fue en este año cuando muchos marinos de Muros participaron en
            la conquista de Málaga. En el escudo de la Villa está representado este aconteci-
            miento en la carabela que luce en el cuartel inferior.

               Año 1496: El cuatro de enero es confirmada por los Reyes Católicos la «Car-
            ta-Puebla» de constitución de la Villa y su distrito, otorgada por Sancho IV en
            1286.

               Año 1500: El 14 de mayo, el Papa Alejandro VI, concede a la Iglesia de Mu-
            ros la condición de Colegiata.
               Año 1501: El 17 de julio, don Diego de Muros II otorga la escritura de funda-
            ción de la Universidad de Santiago.
               Año 1520: Se lleva a cabo la reconstrucción de la muralla que rodeaba la Villa
            por iniciativa del arzobispo de Santiago, Fonseca III. Se comienzan las obras el
            27 de octubre. No constando la fecha de finalización es posible que la misma se
            diese unos años más tarde, siendo obispo de Compostela Juan Pardo de Tavera.
               Año 1524: Atraca en el puerto de Muros una nave francesa con cincuenta
            peregrinos que se dirigían a Santiago.
               Año 1543: El día 25 de julio, frente a Vila de Muros, la escuadra española,
            comandada por el almirante don Álvaro de Bazán, se enfrenta con la armada
            francesa; a la cual vence causándole más de 3.000 bajas, entre muertos y heridos.
            Este acontecimiento es conocido como la Batalla de Muros.
               Año 1550: aparece en la «Descripción del Reino de Galicia», del licenciado
            Molina, la referencia a Muros como una de las doce ciudades más pobladas de
            Galicia, con 1200 habitantes más que Noia.
               Año 1558: El comisionado de Santiago, don Juan de Sojo, visita Muros en el
            mes de julio para advertir del peligro de los ataques franceses, y encomienda a
            las autoridades montar las defensas pertinentes.

               Año 1571: El rey Felipe II, apodado «El Prudente», vuelve a confirmar, el 1
            de febrero, la «Carta-Puebla» concedida a Muros por el rey Sancho IV.




                                               249
   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255