Page 17 - Aguilera Perales Ángel Javier
P. 17
17
Dentro de este principio es desarrollar planeaciones para potenciar el aprendizaje,
comprometiéndose a buscar actividades de acuerdo al nivel y características del grupo. A si
mismo que el alumno aprenderá con actividades precisas que le permitan el logro del
aprendizaje esperado y que le resulten significativas para él.
Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento
de lo que se espera que aprendan los alumnos y cómo aprenden, las posibilidades que tienen
para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto
en que se desenvuelven.
3.- Generar ambientes de aprendizajes: es el espacio donde se desarrolla la comunicación y
las interacciones que posibilitan el conocimiento. Con esta perspectiva se asume que los
ambientes de aprendizajes son regidos por la actuación del docente para construirlos y
emplearlos como tales.
Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de
familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar
el tiempo y el espacio en casa.
4.- Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: el trabajo colaborativo alude a
estudiantes y maestros, orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones,
coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.
Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus
prácticas considerando las siguientes características: Que sea inclusivo, que defina metas
comunes, que favorezca el liderazgo compartido, que permita el intercambio de recursos, que
desarrolle el sentido de la responsabilidad y corresponsabilidad, que se realice en entornos
presenciales y virtuales, en tiempo real.
5.- Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica