Page 452 - Edición N° 31
P. 452
bien establece que los directores no pueden fundamentales: maximizar la producción de
actuar en beneficio de accionistas específicos, valor y minimizar la redistribución de valor.
aunque hayan votado por ellos, pues el director
los representa a todos. “(...) el régimen de responsabilidad de los
administradores ha de configurarse de modo
De nuestra ley se deprende que deben actuar que sea tan severo con las infracciones al
en el mejor interés de la sociedad, lo que su deber de lealtad como indulgente con las
pone una necesaria definición de lo que esta infracciones al deber de diligencia (.. J"8
expresión significa. Creemos importante que
nuestra Ley de Sociedades aborde este tema Creemos que la ley debe intervenir sancionando
de forma expresa y clara. En este sentido pro los actos de deslealtad, que se derivan principal
ponemos definir que las compañías se gobier mente de los conflictos de interés mal resueltos
nan en el mejor interés de la sociedad, pero que, como hemos visto en este artículo pululan
permitirles que sean ellas quienes, de forma inevitablemente por las corporaciones. Nuestra
expresa, establezcan el significado y alcances Ley General de Sociedades se refiere a ello en
de este concepto, caso por caso. sus artículos 179 y 180, que se refieren a este
tema, pero que no trataré en este artículo.
El segundo eje de actuación del Derecho es la
regulación general de los deberes de diligencia En lo que se refiere al deber de diligencia creo
y lealtad en las sociedades. que las decisiones tomadas por una Gerencia o
un Directorio, adoptadas de buena fe, en línea
Siguiendo a Paz Ares y Payet, creemos que el con las políticas establecidas, con la informa
énfasis y el rigor deben ponerse en el deber de ción disponible en un momento dado, deben
lealtad, vinculado directamente a los conflictos ser protegidas por el Derecho de Sociedades,
de interés de administradores y controladores. impidiéndose que se pretenda sancionar a los
administradores por el resultado de las deci
Citando a Paz Ares: siones adoptadas sobre esa base. El riesgo de
equivocarse, es decir de comprobar después de
"(...) No pueden meterse dentro del mismo tomada una decisión que había una opción que
saco la regulación de los actos de gestión el tiempo demostró que hubiera sido mejor, es
indebida y la regulación de los actos de propio de la aventura empresarial, que contiene
apropiación indebida, cuyas lógicas econó un natural componente de riesgo que debe ser
micas -como veremos enseguida- son muy incorporado por cualquier inversionista al mo
distintas (...) El deber de cuidado -el deber mento de realizar una inversión. El error no debe
de diligencia del ordenado empresario- exi ser sancionable. Hacerlo supondría condenar a
ge que los administradores inviertan una la empresa privada al inmovilismo, generando
determinada cantidad de tiempo y esfuerzo incentivos perversos para el desarrollo de los
y desplieguen un cierto nivel de pericia en la mercados. La innovación, los inventos y el de
gestión o supervisión de la empresa a fin de sarrollo de tecnologías en todos los campos se
maximizar la producción de valor. El deber de sustentan en la "libertad de equivocarse para co
lealtad (...) requiere que los administradores rregir". Creo que esa es la línea de interpretación
antepongan los intereses de los accionistas correcta que marca nuestro artículo 177 de la
a los suyos propios al objeto de minimizar la Ley General de Sociedades, seguir la tendencia
redistribución del valor creado. Los adminis marcada por la regla anglosajona expresada
tradores quedan sujetos a dos imperativos como business judgement rule9.
8. PAZ ARES, Cándido. "La responsabilidad de los administradores como instrumento del gobierno corporativo". En:
Revista lus et Veritas N° 27.
9. Adicionalmente, el autor ha empleado las siguientes fuentes: TOVAR GIL, Javier."Gobierno Corporativo: Sistemas de
Solución de Conflictos de Interés". En: Revista Invertir. Mayo 2005. TOVAR GIL, Javier. "Gobierno Corporativo: Creando
Valor". En: Revista Invertir.
L a s c l a v e s d e l G o b i e r n o C o r p o r a t i v o