Page 62 - 1. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD
P. 62
MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CANALETE 2016
ARTÍCULO 84. PROCESAMIENTO ADECUADO DEL CONFLICTO
1. El conflicto existe siempre que existan seres humanos. En nuestra institución consideramos que el
conflicto es una oportunidad para el crecimiento personal si todos aprendemos a hacer un
procesamiento adecuado del mismo.
2. Para procesar adecuadamente el conflicto es necesario tener en cuenta:
a. Permitir que ambas partes ganen y eliminar la necesidad de que alguien pierda para que otro gane.
b. Criticar las ideas más no a las personas.
c. Utilizar la mediación como estrategia para la solución de conflictos.
3. La mediación es un proceso de resolución de conflictos en la que interviene una persona
imparcial, neutral y aceptada por las partes en disputa, no representa a ninguna de ellas sino que
actúa como catalizador, educador y comunicador. Ayuda a las partes en conflicto a encontrar una
solución favorable para todos.
4. Según lo dispuesto en la ley 1620 de 2013 en el artículo 29 la Institución dispone de una Ruta de
atención integral para la convivencia escolar en donde se definen los procesos y los protocolos
que deberán seguir en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.
ARTÍCULO 85. ETAPAS EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN
1. Descripción del conflicto: Una vez identificado el conflicto y valorada la conveniencia de la
mediación se hace la exposición de la visión del conflicto que tiene cada una de las partes:
antecedentes, causas y estado actual. El mediador garantiza que cada parte pueda expresarse
libremente y que cada uno escuche y entienda la exposición de la otra parte.
2. Definición del conflicto: El mediador ayuda a las partes a elaborar una definición compartida del
conflicto a partir de los apartados de la etapa anterior.
3. Generación de opciones: El mediador facilita que se generen el mayor número de opciones
posibles que puedan resolver cada uno de los problemas empezando por aquel que las partes
acuerden.
4. Selección de opciones: Se selecciona entre las opciones posibles, aquellas que tienen mayor
viabilidad de ser negociadas.
5. Negociación: El mediador ayuda a negociar entre las opciones posibles aquella que contemple los
intereses de las dos partes y sea mutuamente aceptada. El resultado es el acuerdo final puesto en
práctica y evaluado después de un periodo de tiempo. Las personas que en un momento dado
servirán como mediadores serán el rector, el Coordinador Académico, el Coordinador de
Convivencia, sicóloga, los docentes y estudiantes que hayan sido preparados para ejercer dichas
funciones.
6. Seguimiento: una vez conciliado y determinadas las acciones a seguir o acuerdos finales, la
coordinación de convivencia se encarga del proceso de seguimiento; la revisión y evaluación del
presente proceso de seguimiento se realiza al finalizar una de las reuniones del comité escolar de
convivencia y solo si es necesario, se hará una reunión extraordinaria para tal efecto.
62