Page 22 - MANIFIESTO DEL SOCIALISMO NUEVO
P. 22

MANIFIESTO DEL SOCIALISMO NUEVO









                             LA SOBERANÍA SOCIAL



        El poder se ha impuesto sobre las sociedades. La validez de la soberanía, sin embargo, sólo la otorgan quienes la reconocen en la acción. Allí radi-
        ca la fuente de todo poder humano, pues sin ella ninguna fuerza, norma o justicia tienen autoridad. Para el socialismo nuevo la soberanía social
        es el poder supremo de la vida histórica. Es un fundamento de su evolución, usurpado en otras épocas por la autoridad divina, personal, militar
        o estatal. Su génesis radica en la especie humana que tiene los dones para trazar modos de vida: normas, significados y fines a su convivencia,
        mientras las demás los reciben de la fuerza natural. En ese poder de dar formas a la vida humana nace la soberanía social.

        Empero, al esgrimir este principio, el socialismo nuevo no relega la soberanía nacional y popular. Las hace suyas. Ensambladas estas últimas
        con la vida pública, que es el centro donde se convalidan las fuerzas y los fines sociales, la soberanía social tiene dimensión histórica y es base
        inalienable de toda sociedad. He aquí lo cardinal de este asunto: en la soberanía social residen las dimensiones societarias.  Estas son fuentes
        donde mana la forma de vida autónoma del ser humano en tanto es persona, la obligación responsable en tanto es individuo y el compromiso
        público en tanto es ciudadano. Y, desde esta perspectiva, las  contraposiciones entre la vida natural, la civil y la política, deben ser entendidas
        en su  mediación como modos creativos de la vida social. Sólo aquí, en este espacio, la educación social puede volverse fuerza constitutiva. Al
        organizar la experiencia histórica recapitula el devenir de milenios en unos cuantos años y la entrega a las nuevas generaciones como una dote
        para su desarrollo. Mas, para que cumpla esta función, la educación no se basta con la ciencia, requiere la con-ciencia y la auto-conciencia his-
        tórica como soportes de la autodeterminación cial. Por tanto, la sociedad habrá de preparar a cada ser humano para ejercer las dimensiones de
        la soberanía social.







                      SUS IMPLICACIONES:




        .La soberanía social es opuesta al control que deposita la dirección, los fines y el significado de la sociedad fuera de ella misma; es opuesta a la
        manipulación de las  poblaciones a través del empleo, los satisfactores y los servicios; es opuesta a la planificación ajena a la base social. Implica
        la coordinación y la participación de todos en los asuntos comunes, la autogestión de todos en el conocimiento y la solución de los problemas
        civiles, públicos y nacionales. Excluye el autoritarismo de un “sujeto colectivo” (el líder, el partido o el grupo) que usa la sociedad como instru-
        mento.







        . Las respuestas a los problemas sociales no deben depender de la certeza científica, el saber del gobernante o el dictado partidario, sino de los
        equilibrios objetivos entre las ramas productivas, las fuerzas sociales, la conciencia pública, los modos de vida humanos y la vida institucional
        nueva.

        .  La convivencia voluntaria, la cooperación y la ayuda mutua deben suplir a la socialidad forzada, pero enlazadas a la responsabilidad y las fun-
        ciones normadas por el trabajo que responda a las exigencias sociales, que eleve la eficiencia y la productividad, que tenga sentido y cumpla los
        fines del trabajador.

        Sólo así, la autodisciplina, la iniciativa y las normas colectivas se fomentarán entre sí. Sólo así, la persona tendrá a resguardo sus convicciones, el
        individuo podrá irradiar proyectos y el ciudadano podrá participar con eficacia para engrandecer la vida social. Sólo así, las convicciones íntimas,
        el deber civil y los valores cívicos tendrán su campo de consumación sin requisitos ni chantajes de sindicatos, instituciones o gobiernos.
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27