Page 5 - MANIFIESTO DEL SOCIALISMO NUEVO
P. 5

MANIFIESTO DEL SOCIALISMO NUEVO




              DE ESTOS CAMBIOS EMERGIÓ EL NUEVO CAPITALISMO:






        .El capitalismo políticamente administrado. En los grandes países la competencia empresarial dio lugar a los arreglos entre los monopolios y el es-
        tado.  Calculados los mercados, la producción y los precios con la estadística y la programación, el sistema se convirtió en el capitalismo política-
        mente administrado”, esto es,   los grandes negocios privados coordinados por el estado. Controlando materias, medios de producción, equipos,
        ventas, trabajo calificado, transporte y publicidad, los monopolios disminuyen la incertidumbre económica, planifican las inversiones, los costos,
        los precios y los salarios, alineándolos con indicadores de la planificación nacional.  En los países dependientes esta política cobró la forma de la
        “rectoría” económica del estado, la estatización de empresas y la economía “mixta”. El estado formó su propia clase burguesa protegiendo a los
        empresarios con créditos, exenciones de impuestos, subsidios y control sindical. 1

        .  El estado benefactor. Además de “administrador” de la clase empresarial, aunque a veces ésta no lo aceptara, el estado se hizo “benefactor”.
        Con esta función transfirió apoyos a las clases débiles, redistribuyó ingreso, impulsó el consumo, equilibró los “factores” productivos y frenó los
        conflictos. El new deal de Roosevelt, los subsidios, el IMSS y el ISSSTE de  México son ejemplos de ello. El estado se apropió de las luchas civiles.
        Como norma, las pugnas obrero-patronales cedieron su lugar a los arreglos, la conciliación, la regulación jurídica (Art.123) y el monopolio de las
        organizaciones sindicales y agrarias. (La CTM, la CNC, etc.).  Las conquistas sindicales, gravitando sobre la economía del capital, convirtieron a las
        organizaciones en socios del poder empresario y estatal. Más aún. Los sindicalizados se volvieron grupos privilegiados y se olvidaron de la clase,
        mientras las corrientes socialistas perdieron su conexión con los trabajadores.

        .El monopolio de la política. La política, puerta de acceso a la acción transformadora, fue monopolizada por los estados y los partidos. El ciudada-
        no se transmutó en votante. Por obra de la educación y la comunicación, la conciencia burguesa se volvió opinión pública y sentido común que
        nublan la mentalidad.  La conciencia social, antes reflejo de la vida real, ya no tenía sello de rebelión, era propaganda fabricada y psicología ma-
        nipulatoria. La conciencia obrera se perdió en las demandas inmediatas, sin elaborar estrategias para emprender la lucha histórica. La conciencia
        burguesa, en cambio, respaldada por la ciencia técnica, con el poder económico y estatal se volvió fuerza organizada.

        .El corporativismo político. La lucha de clases fue dejando su lugar a la colaboración, la tutela estatal y partidaria, que forman el esquema corpo-
        rativista social, basado en la alineación de los organismos civiles al estado, pauta de la sociedad fascista.  La ciencia social devino en ingeniería
        social. En lugar de iluminar la vida sirve para controlarla, para programar procesos y someter la conducta.


        .Las masas. El plano de la interrelación social y las clases fue ocupado por las masas. Conjuntos  atomizados, sin determinación, unidos eventual-
        mente por el consumo, las campañas electorales, el entretenimiento y el deporte.  En su campo disminuye la conciencia de la dignidad personal,
        de la posición jurídico-social, la ubicación de clase en la producción y la distribución de la riqueza.

        .La ingeniería de conciencia. La industria de la moda, la reproducción de obras, la inducción de comportamientos y costumbres por los medios
        de comunicación, configuran la industria cultural y la ingeniería de  conciencia.  Las necesidades, los impulsos, los deseos, las  emociones, las
        fantasías, los sentimientos y los gustos masivos pasan a ser variables de mercado. Alienados, los esclavos pregonan la ideología de los amos y
        actúan contra sí mismos. Felices, detestan la actividad política y se alejan de la participacion social.

        El desarrollismo. El crecimiento urbano, el transporte, la comunicación, los equipos domésticos, son signos de la modernización basada en las
        comodidades y las materias artificiales del siglo XX. En su enajenación, los países atrasados la tomaron como modelo a seguir. Se inició el desa-
        rrollismo. Esta política (dirigida por la CEPAL) atrapó con doble pinza a los pueblos dependientes: desde dentro, imitaron el esquema de vida de
        los avanzados elevando su nivel de consumo y su sed de importaciones; desde fuera, los países dominantes expandieron sus mercados.

        .La nueva dependencia económica. Pero la agregación de valor a los bienes naturales iba pareja a la automatización industrial, que requería tec-
        nologías eléctrica, química, térmica y biológica, potenciadas por la recomposición molecular de materiales en manos de los países avanzados.
        Mientras los atrasados, sin capacidad tecnológica, lograron producir materias primarias (petróleo, minería, etc.) y algunos bienes de uso y con-
        sumo para su mercado interior, bajo el manto de la protección industrial.

        Unos países salieron de su atraso pero no de la sumisión. A mayor desarrollo caían en un mayor abismo de dependencia: su crecimiento signi-
        ficaba la forzosa importación de bienes intermedios y medios de producción. Tal era la situación de México hacia finales de los 60’s. Además, el
        crecimiento generaba necesidades nacionales y sociales que empujaban hacia la modernización. Pero sin una economía integrada desataban la
        sed de créditos extranjeros, que eran aplicados en infraestructura carretera, eléctrica, hidrológica y servicios sociales, no a la soberanía tecnoló-
        gica. Desde los 70’s, la deuda era la señal de una siniestra mano invisible que con su estrategia mundial canalizaba las transformaciones en favor
        del capital.

        . El saber convertido en capital. El saber aplicado en la investigación tecnológica se volvió una forma de riqueza de las naciones. Distinta a la que
        concentraba los recursos naturales, el trabajo y el capital, según A. Smith en 1776.  Los esquemas educativos de los países atrasados cayeron
        en el anacronismo. Grandes recursos, que podían propiciar la soberanía científica y tecnológica e incorporar valor a nuestros bienes naturales,
        fueron arrojados al barril sin fondo de la burocracia educativa, social y gubernamental. Este fue el escenario de la rebelión estudiantil de los 60’s.

                                                                                             *****




        1 Política iniciada en México con el gobierno de Cárdenas. La ingerencia estatal en la economía promovió la demanda y la circulación del capi-
        tal a través del gasto público. Las crisis de superproducción-subconsumo fueron mitigadas. Se iniciaba la era keynesiana. El salario se volvió un
        dato para la planeación y el trabajador un factor de ingreso-consumo, meras variables de la administración social. La función sindical de velar
        por la situación económica de los trabajadores fue absorbida por la empresa.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10