Page 7 - MANIFIESTO DEL SOCIALISMO NUEVO
P. 7

MANIFIESTO DEL SOCIALISMO NUEVO




        .Los hombres de negocios sacan provecho al asociarse con los capitales extranjeros, haciendo más firme el dominio.

           Así, el empresariado dependiente es continuador del  parasitismo criollo heredado de la colonia.


        .Surgen franjas civiles desnacionalizadas, indiferentes a los trabajadores mexicanos.

        Así, con un pueblo desintegrado, la soberanía popular carece de una fuerza de sustento.

        .La educación de los países dominados prepara para operar los medios de producción importados, no para generarlos.


           Así, el servicio de las universidades a la industria  dependiente es un subsidio a los empresarios. Actúan con recursos públicos
        al margen de fines sociales y nacionales.

        .El TLC está condicionado por su poder: ramas industriales enteras desaparecen en México, la agricultura sucumbe ante el tráfico de alimentos,
        algunas empresas con capacidad exportadora se aíslan de la vida nacional (vidrio, cemento, cerveza, etc.), el país es depósito de desechos de
        EU. Todo sucede, pues, contrario al mercado de la libre concurrencia entre compradores y vendedores de materiales, mercancías, capitales y
        trabajo. Reina el mercado controlado por unas cuantas corporaciones que imponen tasas de precios y utilidades, costumbres y condiciones a la
        vida social. El capital corporativo no tiene patria ni responsabilidad social. Su poder es antisocial y desnacionalizador. La pequeña y mediana empr




                  LA CLASE SUPRANACIONAL




        La clase del capital supranacional se formó en las transacciones monetarias, el negocio petrolero de los 70’s y el capital financiero de las bolsas
        de valores. Tiene como centro la compra-venta de empresas, los préstamos internacionales, la especulación bursátil y monetaria.

        Coordinada por organismos internacionales como el FMI, el BM y la OMC, su poder ha sometido a los países débiles, obligándolos a privatizar
        empresas y organismos públicos, a reducir el campo de la acción pública, la nacional y el régimen de derecho, a desaparecer los impuestos a la
        importación y la exportación y a anular los beneficios civiles de los trabajadores.

        Su papel es semejante al desempeñado por la CIA: propician la inestabilidad y los golpes de estado económicos, induciendo a la elección de go-
        biernos favorables a los intereses antinacionales. 2






                   LA DESCOMPOSICIÓN SOCIAL







        La organización social es modificada por estas fuerzas. Toma la figura de la pirámide elitista: el poder financiero en la cima, los grandes consorcios
        ligados a las multinacionales, las empresas medianas, las de “autoempleo”, los trabajadores y los excluidos...

        Alrededor desfila un ejército creciente formado por desocupados, trabajadores “informales” y miserables. El trabajo primario y el industrial
        se ven disminuidos,  el de servicios, adosado al comercio y ramas secundarias de los negocios, va creciendo y su unidad se desintegra por los
        “puestos de trabajo” especiales.

        La producción se vuelve modular, se concentra en una fase del proceso (materiales nuevos, producción de partes, ensamble, acabado, transpor-
        tación), integrando con la totalidad una fábrica social o red productiva que sustituye a las empresas independientes. Con esta organización, la
        clase burguesa se ensambla en bloque o red de negocios, cada empresario sólo puede avanzar unido a los demás y  antepone la conciencia y el
        interés de clase ante la vida política y civil general.  En consecuencia, la organización de la fábrica deja de ser un espacio de aprendizaje para el
        obrero. Su conciencia como agente productor se diluye al consumir, su unidad sindical se pierde en el mosaico de posiciones laborales, su per-
        cepción de la totalidad social, que incluye a la política, se enreda en lo circunstancial y personal.

        Sus efectos son fatales: la desocupación creciente (pues las nuevas tecnologías casi no requieren trabajo), la pobreza en incremento (por la con-
        centración de la riqueza en minorías), el dominio de los países débiles (por carecer de mercado productivo integrado), y el escenario propicio
        para otra guerra mundial por el reparto del mundo.






        2       El monto de su capital, es obvio, cada año es variable. Baste un dato. Para 1999, las transacciones de divisas a nivel mundial ascendían a
        50 billones de dls (equivalentes a 44 veces el valor de las exportaciones de ese año). En un día esa clase  desplazaba en el mundo 1300 billones
        de dls, mientras las exportaciones anuales mundiales de mercancías ascendían a 3000 billones.
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12