Page 6 - MANIFIESTO DEL SOCIALISMO NUEVO
P. 6
MANIFIESTO DEL SOCIALISMO NUEVO
Una enseñanza dejan estos cambios: el capitalismo pone a su favor las aspiraciones de mejoría de las poblaciones y las naciones. El progreso
industrial, el consumo, la vida cómoda, en el marco actual son cadenas sociales. Luchar por ellas es apretar el lazo. Es necesario rasgar el enga-
ño generado por la necesidad y el interés inmediatos.
3. EL CAPITALISMO CONTEMPORANEO
Desde los 60’s, el desarrollo de los países subordinados entró en crisis con la nueva dependencia, el crecimiento poblacional, la baja produc-
ción alimentaria, la erosión del estado benefactor y de la economía estatal.
Hacia los 80’s, la ola neoliberal subió con la cibertécnica, las corporaciones planetarias, la clase supranacional, las transformaciones sociales, la
agresión militar imperial, el neofeudalismo y el neofascismo.
LA ACTUAL REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Otra revolución tecnológica, que también ha favorecido a los países avanzados, se abre paso. A la electrónica, la cibernética, la informática y la
programática, se agregaron la ingeniería genética, la optrónica, la robótica, la telemática, la tecnología de materiales, la automatización, la co-
municación planetaria y la ofimática. Con ellas las máquinas van supliendo al trabajo y la naturaleza.
Los grupos superiores de organización, centrados en la elaboración de estrategias, tácticas, programación, planeación y trabajo técnico, relegan
la fuerza obrera. Al sector agrícola, extractivo y de transformación, se suman los servicios, donde se incluyen la proyección y el diseño usando
las nuevas tecnologías.
LAS CORPORACIONES PLANETARIAS
Igual que las corporaciones con las que Europa se apropió del mundo desde el siglo XVI, las actuales son monopolios rodeados de privilegios
fiscales, jurídicos y trabajo leal a la subordinación. Su imagen no es la del pulpo con una cabeza y tentáculos, es una red de filiales con producción
modular que abarca el planeta entero. Se asientan donde hay ventajas impositivas, trabajo preparado, libre importación, recursos naturales.
Controlan el comercio internacional, anulan la libre concurrencia, se reparten el espacio económico de las naciones y desplazan a las inversiones
internas con su poder tecnológico.
En lo civil, controlan la educación y la industria cultural, fomentan el consumo y la competencia para elevar la productividad y disolver los nexos
colectivos y nacionales.
Sus efectos sobre las naciones:
.Obstruyen su unidad, las segmentan en zonas de valor intensivo y extensivo, alta y baja tecnología, producción integrada y modular, ecológica
y contaminante.
Así dividen y vencen.
.Dominan grandes franjas de la producción mundial con el poder de su tecnología, su capital financiero, la investigación y el comercio.
Así destruyen las bases del mercado interrelacionado.
.Urgen a los estados a modernizar la infraestructura de transportes y comunicaciones, la política fiscal, monetaria, salarial y el régimen jurídico,
para facilitar la invasión del capital foráneo.
Así alinean a los estados con la fachada de la “desregulación administrativa”.
.Implantan la nueva competencia económica, que ahora depende de la innovación tecnológica, la organización y la magnitud de los capitales,
bases de la eficiencia.
Así, mientras los países pobres compiten con precios, los grandes lo hacen con costos y productividad.