Page 10 - 13.Desorientando las Instituciones Eductivas en el uso de las TIC_Neat
P. 10
Si bien tuvimos muchas formas de gobierno en nuestro territorio y como ya vimos muchas
luchas que paulatinamente desembocaron en el nacimiento y consolidación del Estado
Moderno podemos decir que la Argentina tuvo su primer presidente en en 1826, que fue
Bernardino Rivadavia, sólo con mirar la línea histórica a partir de esa fecha podemos ver
que la Argentina ha pasado por períodos alternados de democracias y dictaduras.
Durante las dictaduras se educó desde el autoritarismo, el adoctrinamiento, reprimiendo “lo
diferente”, “lo indisciplinado” , “lo creativo”y se dejó entrar como maestras de clase a las
peores emociones (el odio, el miedo, la angustia y la tristeza). Sin embargo, las otras
siempre más inteligentes, (el amor, la solidaridad, la alegría y el sentido del humor) se
colaban por todos los rincones y hacían lo que podían para contrarrestarlas.
Diría tal vez Skliar “la tarea de educar se transformó en un acto de fabricar mismidades y
allí se detuvo, satisfecha de sí misma; estableció un orden, una jerarquía de sumas y restas,
de sujetos y predicados, de Historia e historias, de exclusión y de inclusión, de ángeles y
réprobos”.
La escuela hasta ahora siempre fue y sigue siendo reproductora del sistema, “respetadora y
guardiana la santa normas y las reglas” eso hizo que muchas de ellas quedaran
internalizadas y naturalizadas sin que nadie las discuta mucho que digamos y enseñó desde
el sometimiento de la otredad que era vista como una amenaza.
En los períodos democráticos la escuela gozó de mayor libertad pero aún cuando se podía
elegir y expresarse, esto no fue suficiente para lograr revertir la cultura instalada a través de
la obediencia y el sometimiento, por eso este es un buen momento para rescatar a las
mejores emociones y al sentido del humor y devolverles su valor social y pedagógico. no
sólo es posible, sino imprescindible...
Dice Graciela Cabal: Durante mucho tiempo -y todavía- la risa fue considerada sospechosa
en ámbitos pedagógicos. (Por suerte, en todos los casos, el humor y la risa se mantienen en
la cultura no oficial, de la calle, y en la literatura oral, que abundan en chistes y juegos de
palabras).
y Muñiz Hernández agrega: “El humor es el fruto de una civilización que ha evolucionado,
una de las formas más elevadas de la vida social. Por su naturaleza, la risa es democrática
y el humor es un antídoto contra el dogmatismo y la violencia. Su gran fuerza crítica la
convierte en un poderoso instrumento de progreso y de cultura.”
Para construir “la escuela soñada” dice Paulo Freire que hay que atreverse a amar ...
“Es preciso atreverse, en el sentido pleno de esta palabra, para hablar de amor sin temor
de ser llamado blandengue, o meloso, acientífico si es que no anticientífico. Es preciso
atreverse para decir científicamente, y no blablablantemente, que estudiamos, aprendemos,
enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, con las