Page 54 - MetodologiaRobotica
P. 54
que se dispone para trabajar en los talleres, se debe rescatar todo el
conocimiento que sobre el tema, se espera ya ha sido abordado por los
alumnos en clase. De esta manera, se establecerán los enlaces necesarios
para enlazar los nuevos conceptos y las estructuras que ya poseen los
participantes. Atendiendo a la metodología ya expuesta, esta fase
corresponde a las etapas de Lluvia y Clasificación de ideas.
Fase 4: En esta sección, se pide construir el prototipo con todos los
elementos que la parte mecánica requiere. Se debe llevar una memoria
fotográfica de la construcción con al menos cinco fotografías que relaten
la tarea. Se pide a los equipos que contrasten esta solución presentada
con la inicial y encuentren las diferencias. Atendiendo a la metodología ya
expuesta, esta fase corresponde a la etapa de Formulación de objetivos
de aprendizaje.
Fase 5: En esta etapa, se debe concluir la construcción del robot. Se
propone realizar una investigación sobre algunos tópicos de programación
que le permitirán controlar el hardware del prototipo. Esta fase, requiere de
gran dedicación y trabajo del equipo. Del resultado dependerá la
respuesta a la pregunta o reto lanzado. Atendiendo a la metodología ya
expuesta, esta fase corresponde a la etapa de Investigación.
Fase 6: Como cierre de las actividades, se tiene una etapa de
Presentación y discusión de resultados, tal y como lo marca la
metodología. Sin embargo, estas dos acciones se realizan al interior de
cada equipo, pero se termina con una plenaria en la que cada grupo
expone sus resultados, presentando sus soluciones y contestando las
preguntas formuladas por otros participantes. En esta fase, compartir las
experiencias se convierte en otra forma de aprender. Se pueden presentar
54