Page 20 - Memmoria 2015 11-24_Neat
P. 20

La Invasión Cubana (segunda parte) 
Lic. Daniel De Prophet 
 

                        La Avanzada 
                        La  orquesta  de  Aspiazú  no  fue  la  primera  en  establecerse  en  tierra  norteña.  Tras  el 
                        éxito  del  Trío  Matamoros  y  la  gira  de  la  orquesta  de  Romeu  en  1926,  algunos 
                        músicos  de  la  banda,  entre  ellos  el  trompetista  Mario  Bauzá,  ya  pensaron  en 
                        aprovechar  el  boom  latino  y  permanecer  o  volver  por  su  cuenta.  Un  año  antes,  
                        Vicente  Sigler  había  organizado  una  orquesta  en  New  York.  Cristóbal  Díaz  Ayala 
                        señala  que  Sigler  se  hallaba  ilegal  en  USA  y  no  continuó  su  trabajo.  Sin  embargo, 
hemos  encontrado  en  el  catálogo  de  grabaciones  de  música  latina  en  Estados  Unidos,  Tomo  IV, 
publicado  por  la  Universidad  de  Illinois,  las  grabaciones  de  Sigler  con  la  Victor  en  junio  17  de  1929.  Se 
trata  de  cuatro  piezas,  una  de  ellas  “Kid  Chocolate”  en  honor  al  boxeador  cubano,  en  las  cuales  se 
clasifica  a  la  orquesta  como  “Jazz/dance  band”,  pero  sabemos  que  contaba  con  el  flautista  Alberto 
Socarrás  (quien  luego  forma  su  propia  banda),  de  modo  que,  al  parecer  era,  como  la  de  Romeu,  una 
charanga.  La  discografía  ofrecida  por  Spottswood  nos  informa  que  en  julio  24,  Sigler,  quien  tocaba  el 
güiro, regresa a la sala de grabaciones con Miguel Matamoros y Siro Rodríguez, para dejar el danzonete 
de  Fernando  Collazo,  “Mi  Ultimo  Canto”.  Vuelve  en  septiembre  30  de  1932,  ahora  con  maracas 
añadidas, para grabar un danzón (“Tuya es mi vida”) un danzonete (“Justina”) y  un bolero‐son (“Botón 
de rosa”). La presencia de un trombón en las grabaciones de octubre 10 de 1932, fecha en que registra 
la “Rumba de Media  Noche”, puede ser la causa de que se les  clasifique como “jazz  band”. Tras siete 
años en New York, debe considerarse a Sigler entre los influyentes en la década de la rumba. 
Si  incluimos  a  Xavier  Cugat  en  este  grupo,  también  tenemos  que  hacerlo  con  otro  catalán,  Enric 
Madriguera,  contratado  por  la  Columbia,  quien  habiendo  estudiado  violín  en  el  Conservatorio  de 
Barcelona y actuado desde muy joven en Estados Unidos, trabajó en Cuba como director de orquesta.  
En  lo  individual  tenemos,  además  de  Bauzá,  que  cumplió  su  propósito  y  volvió  en  1930,  al  compositor 
matancero Nilo Menéndez, establecido en USA desde 1924, con apenas 22 años. 
Existen  otras  dos  bandas  destacadas.  Primero,  la  Orquesta  de  los  Hermanos  Palau,  que  capitalizó  en  el 
éxito del manisero, pues fueron seleccionados para interpretar esta pieza en la película que comenzó a 
rodar la Columbia en 1931 y para la cual contrató a Ernesto Lecuona. Es esta tangible comprobación de 
la penetración de los géneros cubanos la que acaba por convencer a Lecuona de formar una orquesta en 
1932  que  es  la  partida  de  nacimiento  de  la  luego  Lecuona  Cuban  Boys.  Los  cinco  hermanos  Palau 
(Manolo,  el  pianista,  era  el  director)  contaban  con  el  trompetista  y  luego  director  y  compositor,  Julio 
Cueva, quien marchará a París, donde su nombre servirá para bautizar un club (La Cueva).    
La banda de los hermanos Castro graba como Septeto en New York desde 1929. En 1931, con el nombre 
de “Manolo Castro y su Orquesta Havana Yacht Club” graban dos piezas, entre ellas una versión del “St. 
Louis Blues” y en 1932 se presentan en la película “Havana Cocktail” producida por la Warner Bross. 
En el preludio de la invasión, estas figuras eran los primeros oficiales, pero la infantería estaba dentro y 
sólo había que reclutarla. De hecho, no hizo falta, pues ella sola se unió de buena gana. 
Trece  años  después  del  Acta  de  1917,  la  afluencia  de  portorriqueños  a  New  York  era  tanta  que  ya 
ocupaban un ala al este de Harlem. Eran ellos los que “arrebataban” los discos de música cubana según 
describe Sublette. Pero hacían algo más: la tocaban. En su libro “Tito Puente y el Mercado de la Música 
Latina”,  publicado  en  1999,  Steven  Loza  transcribe  su  entrevista  a  Tito  y,  después  de  comentarle  que 
aunque  la  población  era  mayormente  portorriqueña  tenían  esa  fuerte  influencia  musical  cubana,  le 
pregunta si la mezcla con los cubanos fue fácil. Tito responde: “Fue muy fácil porque los portorriqueños 
son  buenos  músicos  también.  Los  cubanos  tienen  su  propio  estilo  de  música;  que  es  la  que  tocamos…. 
No tocamos música de Puerto Rico… en ese momento nosotros tocábamos  música cubana y esa es la 
que se ha desarrollado realmente –el jazz, el bebop cubano y todo eso a través de los años”. Reafirma  
 

                                                               20 
 
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25