Page 25 - Memmoria 2015 11-24_Neat
P. 25

 
 
 
 
orquesta  de  Benny  Goodman,  se  hallaba  la  orquesta  de  Chick  Webb.  En  tal  función  y  en  semejante 
momento, siempre a la caza de los ritmos de moda, Webb tomó  nota inmediata de la influencia cubana.  

                           Lo  primero  que  hizo  fue  contratar  al  trompetista  Mario  Bauzá  y  designarlo 
                           director musical (alrededor de 1933) y todo cobró  sentido. En estas actuaciones, 
                           Bauzá conoció y trajo a la orquesta a una cantante que había triunfado en una de 
                           las  veladas  de  aficionados  concursantes  en  el  Apollo  Theater:  Ella  Fitzgerald.  Si 
                           Aspiazú  presenta  a  Marion  Sunshine  y  Cugat  a  Rita  Hayworth,  Bauzá  presenta  a 
                           Ella.    También  hace  amistad  e  intercambia  ideas  sobre  el  instrumento  con  el 
                           trompetista  Dizzie  Gillespie,  otra  figura  clave  en  la  irrupción  de  la  música  cubana 
                           en el jazz. Las interacciones siguen cuando Bauzá lleva a Gillespie a la orquesta de 
                           Cab Calloway, donde tocaba Socarrás. 
En  una  esquina  del  Savoy,  los  bailadores  competían  hasta  que  surgía  un  ganador  y,  en  esta  furia 
competitiva  se  improvisaban  pasillos  y  figuras  acrobáticas  cuya  originalidad  dio  lugar  al  muy  famoso 
“Lindy  Hop”  o  “Jitterbug”.  Este  estilo  de  baile  pronto  llega  a  Europa  y  adquiere  categoría  mundial  y, 
aunque la música de fondo contenía la síncopa cubana, se le asocia con “la era del swing” (también era 
común “Stomp”; e.g. “Stomping At The Savoy”, compuesto por el saxofonista de Webb, Edgar Sampson). 
El mayor homenaje que se ha rendido a esos bailadores es que sus cabriolas han sobrevivido el paso del 
tiempo, fueron incorporadas al rock and roll e inspiraron la forma en que se ha bailado desde entonces. 
Vea la película “Let’s Make Music” de 1940, donde Bob Crosby y su orquesta introducen un número con 
maracas (a mitad de la película se forma la inevitable línea de bailadores al ritmo de la  conga) y siguen 
con un swing bailado frenéticamente, con acrobacias que, si en algo se diferencian de las observadas en 
las películas de rock and roll de los 50s es que son aún más osadas. 
Ni  siquiera  la  crisis  económica  impidió  que  el  Savoy  se  llenara  de  bailarines  y,  con  gusto,  pagaran  la 
cuota que les daba derecho a bailar con las “hostesses”. Cuando la rumba pasa a ocupar el primer lugar 
en  su  preferencia,  se  abren  nuevas  escuelas  y  las  ya  existentes  la  usan  para  encabezar  su  propaganda. 
Sublette  llama  a  este  período  post‐manisero  el  comienzo  de  “una  ola  de  cubanización  de  la  música  en 
Norteamérica”  y  cita  (siguiendo  a  Luis  Pérez  Jr.)  el  caso  de  los  Arthur  Murray  Dance  Studios,  que 
hicieron  un  extra  de  14  millones  de  dólares  por  sus  clases  de  rumba  en  un  año,  “el  60%  de  todo  el 
ingreso” e insiste que es “a pesar de la Depresión” (“Cuba And Its Music”, página 398). 
Stomp,  blues  jump,  hop,  swing,  o  boogie  woogie,  la  influencia  rítmica  cubana  está  en  todas  partes 
ahora.  Los  jazzistas  continuaron  su  inventiva  y  original  marcha  en  medio  de  la  creación  de  “big  bands” 
(en  Cuba  les  llamaban  “bandas  gigantes”)  que  popularizaban  el  swing,  y  también  tomaron  los  ritmos 
cubanos  que  denominaban  “latin”  (Brasil  con  la  samba  y  México  con  sus  melodías  y  boleros 
intervinieron  en  ellos).  Ya  no  hablamos  de  la  música  cubana  tomada  directamente,  pues  hasta  Louis 
Armstrong tocó  “El Manisero” y Jelly Roll, fiel a su uso de la habanera, grabó “The Crave” en 1934, que 
nos  suena  a  décadas  anteriores,  sino  de  los  más  recalcitrantes,  como  Willie  The  Lion,  que  prefería 
conservar el stride o un ragtime caliente, pero al final de esta década grabará “latin jazz” con Bechet; y 
Fats  Waller,  que  se  negaba  a  tocar  boogie  woogie  y  póstumamente  se  encontrará  su  Boogie  Woogie 
Suite.  Hablamos  de  la  penetración  del  ritmo  cubano  en  todas  las  formas  musicales.  El  boogie,  que  ya 
tenía la síncopa es “mezclado” con la “rumba”. En 1935, Bob Zurke, proveniente de Michigan, graba una 
de  las  primeras  muestras,  “Cuban  Boogie  Woogie”.  De  él  dirá  Jelly  Roll  que  es  “el  único  pianista  de  la 
época presente que tiene una tendencia a seguir el camino correcto”.  
La  mezcla  produjo  nuevos  nombres  como  “Re‐Bop”  y  luego  “Be‐Bop”,  originados,  según  una  de  las 
versiones,  porque  los  músicos  americanos  escuchaban  a  los  directores  y  músicos  cubanos  animar  a  la 
orquesta  con  voces  de  “¡Arriba!”,  lo  que  sonaba  a  sus  oídos  como  ‘Re‐bop.  Años  más  tarde,  Ella 
Fitzgerald confesará que “Yo había llegado al punto que lo único que cantaba era be‐bop. Pensaba que 
el be‐bop era definitivo”. Ella incorporó, de Marion, “When I Get Low I Get High”. 
Además del Cotton Club y el Savoy, había muchos otros clubes que seguían los mismos pasos, entre ellos 
el “Cubanacán”, el “Cuban Casino” y uno llamado “La Rumba”, pero el Savoy sintetizaba todos los  

                                                               25 
 
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30