Page 22 - Memmoria 2015 11-24_Neat
P. 22

 
 
 
 
han llamado “exotismo”. Sublette, sin embargo, elogia el profesionalismo y la calidad de los músicos de 
Cugat y Storm Roberts su híbrido “Las Palmeras” por su “fuerte ejecución en el bongó, el sonido de  
bolero de la guitarra acústica, el atractivo dúo vocal femenino, y el montuno que incluía un buen solo de 
trompeta al estilo de los septetos”. De modo que el exotismo también jugó un papel positivo al colocar 
la conga, el son y el bolero en el gusto popular. 
Los  músicos  cubanos  en  la  isla  y  fuera  de  ella  eran  ellos  mismos  un  producto  sincrético  de  esta 
globalización  temprana.  El  contacto  con  Europa  (principalmente  a  través  de  París)  y  Estados  Unidos  es 
apreciable en las estructuras composicionales, en el intercambio de artistas, y en los géneros musicales. 
El  bolero  “Aquellos  ojos  verdes”  compuesto  y  grabado  por  Nilo  Menéndez  (con  letra  del  tenor  Alfonso 
Utrera) marca, al decir de Rosendo Ruiz, una nueva era para el bolero cubano, al expandir su armonía e 
incluir  novenas,  séptimas  mayores  y  sextas  del  impresionismo  francés.  Sublette  cita  el  testimonio  de 
Cugat  en  el  cual  afirma  que  Nilo  sentó  las  bases  para  el  luego  exitoso  “Begin”  de  Cole  Porter,  otro 
compositor  que  vivía  entre  Francia  y  Estados  Unidos.    También  los  jazzistas  americanos  usaban  y 
elaboraban  frases  tomadas  del  impresionismo  francés,  aún  sin  saberlo,  como  confiesan  en  la  película 
“New  Orleans”.  Josephine  Baker  y  Adelaide  Hall,  cuyas  carreras  habían  sido  lanzadas  en  el  musical 
“Shuffle  Along”  de  nuestros  conocidos    Sissle  y  Blake,  alternaban  entre  Europa  y  USA  antes  de  fijar 
residencia en París ambas, y en Londres más tarde Adelaide. Josephine fue más allá del ragtime y el jazz. 
Desde  1932,  Eliseo  Grenet  había  llegado  a  la  capital  francesa,  y  se  encontraba  trabajando  con  su 
hermano  Ernesto  y  con  Julio  Cueva,  cuando  en  1934  le  llaman  para  componer  la  pieza  titular  de  la 
película  “La  Princesa  Tam  Tam”  del  realizador  Albert  Préjean,  en  la  cual  la  Baker  interpreta  el  papel 
protagónico  y  la  conga  del  título.  Convertida  a  la  “rumba”,  Josephine  realizó    grabaciones  con  los 
Lecuona  Cuban  Boys,  incluyendo  “La  Rumba  de  Blicoti”  cantada  en  francés,  pero  con  las  alegres  frases 
de  “¡Vamos  muchachos!”  secundada  por  el  coro.  Lecuona  mismo  compone  “Rumba  Azul”,  obviamente 
una  alusión  a  “Rhapsody  In  Blue”,  lo  cual  sugiere  en  un  segmento  de  los  vientos.  Madriguera  también 
lleva  la  nueva  corriente  musical  europea  a  Cuba  al  dirigir  la  Orquesta  Filarmónica.  De  modo  que 
podemos preguntar de nuevo quién influía a quién. 
Si  volvemos  la  vista  en  dirección  contraria,  vemos  que  el  creador  de  “El  Manisero”,  el  símbolo  de  la 
influencia  cubana,  Moisés  Simons,  dirigía  una  ¡Jazz  Band!  en  Cuba.  Hasta  Eliseo  Grenet,  superando  su 
descripción sobre las “estridencias” del Jazz, forma su jazz band en la isla. No era solamente Caturla. De 
todos  modos,  tomamos  con  cautela  algunas  clasificaciones,  pues  Don  Aspiazú,  por  ejemplo,  grabó  en 
1930  un    número  de  Grenet  que  aparece  en  los  catálogos  como  “True  Love,  fox‐trot”  y,  cuando  lo 
escuchamos,  es  en  realidad  un  son  cantado  en  español  en  las  voces  (seguimos  la  descripción  del 
“78RPM  original”)  de  Antonio  Machín  y  Daniel  Sánchez  (portorriqueño)  que  nada  se  diferencian  de  las 
del Trío Matamoros. ¿Reafirmación de que el fox‐trot tenía el ritmo basado en lo cubano? 
Interacciones que evolucionaron a influencias superficiales y luego más profundas ocurrieron antes y se 
multiplicaron  después  de  “El  Manisero”.  Un  ejemplo  extraordinario  es  la  famosa  actriz  de  cine  silente 
Marion Sunshine. Con más de 50 películas en su haber, y una segunda carrera en vaudeville, Marion ya 
había incursionado en la composición musical. Ahora, al llegar la “rumba”, se ve implicada doblemente. 
Primero, se casa con Eusebio (“Don Antobal”) el hermano de Don Aspiazú, y segundo, se convierte en la 
propagadora  fundamental  de  “El  Manisero”,  actuando  como  la  vendedora,  cantando  y  bailando  en  la 
gira de la orquesta a lo largo de los Estados Unidos. Por más de dos décadas, la ahora llamada “Rumba 
Lady” (según Storm Roberts fue el director de orquesta Chick Web quien la bautizó) continúa su tercera 
carrera  y  la  toma  muy  en  serio,  pues  se  afilia  a  la  ASCAP  en  1933  y  estampa  su  nombre  en 
composiciones  de  sabor  cubano,  o  en  traducciones  de  ellas,  entre  otras,  “Havana’s  Calling  Me”  (“La 
Habana  Me  Está  Llamando”),  “Cuban  Lullaby”  (“Canción  de  Cuna  Cubana”),  “The  Cuban  In  Me”  (“La 
Cubana  En  Mí”),  “Los  Timbales”,  “Rumba  Be‐Bop”,  “Mambo  in  F”,  “Mango  Mangüé”  (de  Gilberto 
Valdés),  y  algunas  con  letra  en  inglés  donde  se  aprecia  el  oficio  adquirido  desde  su  no  muy  feliz 
traducción  de  “El  Manisero”,  esencialmente  “When  I  Get  Low  I  Get  High”.  Marion,  tomando  donde 
Antonio Machín había dejado, se adelantó a los numerosos seguidores del manisero, incluyendo al  

                                                               22 
 
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27