Page 661 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 661

Amenhotep.  Las  tres  publicaciones incluyen comentarios sobre los  escarabeos
               conmemorativos (el escarabeo de la caza de toros, en particular, aparece descrito

               en Arielle Kozloff et al., Egypt’s Dazzling Sun, p. 70). En total, Amenhotep III

               acuñó  cinco  escarabeos  conmemorativos  distintos;  aunque  su  contenido  los
               ubica  explícitamente  entre  el  segundo  y  el  undécimo  año  de  su  reinado,  es

               posible  que  en  realidad  fueran  acuñados  todos  a  la  vez  a  fin  de  resaltar  los

               principales logros de su primera década en el trono. La forma y el material de los

               escarabeos  prefiguran  la  posterior  obsesión  de  Amenhotep  por  el  simbolismo
               solar; el término con el que en egipcio antiguo se designaba al material vidriado

               era tyehenet («deslumbrante»), mientras que el escarabajo representaba a Jepri,

               el dios del sol naciente.
                  Sobre los amplios proyectos de construcción de templos de Amenhotep III,

               véanse  especialmente  Arielle  Kozloff  et  al.,  Egypt’s  Dazzling  Sun  (cap.  4),  y

               Raymond Johnson, «Monuments and Monumental Art». Se ha sugerido que las

               estatuas de Sejmet del complejo de Mut fueron instaladas en un principio en el
               templo funerario de Amenhotep III, en la orilla oeste, y que solo más tarde se

               trasladaron al otro lado del río. Sin embargo, la estrecha asociación teológica de

               las  dos  diosas  (Sejmet  y  Mut)  hace  igualmente  posible  que  las  estatuas
               estuvieran destinadas al complejo de Mut desde un primer momento. Los nuevos

               descubrimientos de esculturas colosales en el templo funerario del rey en Kom

               el-Hetan se describen en Hourig Sourouzian, «New colossal statues».
                  Las relaciones exteriores, incluida la importancia de los topónimos del Egeo,

               se tratan con detalle en James Weinstein et al., «The World Abroad». Un papiro

               fragmentario  de  Amarna,  que  posiblemente  representa  a  soldados  micénicos
               sirviendo en el ejército egipcio a finales de la XVIII Dinastía, aparece publicado

               en  Louise  Schofield  y  Richard  Parkinson,  «Of  helmets  and  heretics»  y

               «Akhenaten’s  army?».  La  edición  más  completa  y  accesible  de  las  cartas  de

               Amarna  es  la  de  William  Moran,  The  Amarna  Letters;  Raymond  Cohen  y
               Raymond  Westbrook,  en  Amarna  Diplomacy,  ofrecen  una  serie  de  estudios

               académicos  sobre  las  relaciones  internacionales  tal  como  se  reflejan  en  la
   656   657   658   659   660   661   662   663   664   665   666