Page 657 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 657
Arkell, «Varia Sudanica», y han sido objeto de una reciente reevaluación por
parte de Vivian Davies en «Kurgus 2000», «Kurgus 2002» y «The rock
inscriptions at Kurgus».
Las evidencias contemporáneas sobre la campaña asiática de Thutmose I
resultan extremadamente escasas, pero puede verse un práctico resumen en John
Darnell y Colleen Manassa, Tutankhamun’s Armies (pp. 139-141). Una
importante fuente de información es la breve referencia que aparece en la
inscripción funeraria autobiográfica de Ahmose, hijo de Abana (Urkunden IV, p.
9, líneas 8-10). Varias inscripciones sin fecha de Ipetsut pueden registrar
diversos aspectos de las conquistas asiáticas de Thutmose I; véase Donald
Redford, «A gate inscription from Karnak». Sobre el reino de Mitanni, véanse
Gernot Wilhelm, «The Kingdom of Mitanni», y Michael Astour, «Mitanni»,
junto con la bibliografía. Betsy Bryan, en «The Egyptian Perspective on
Mittani», analiza las relaciones entre los dos reinos en la XVIII Dinastía.
El breve reinado de Thutmose II ha sido estudiado meticulosamente por Luc
Gabolde en «La chronologie du règne de Thoutmosis II».
Sobre la regencia de Hatshepsut y su progresivo autoascenso de esposa del
dios a regente y luego a reina, pueden verse muchas de las contribuciones de la
obra de Catharine Roehrig, ed., Hatshepsut, especialmente las de Ann Macy
Roth, «Models of Authority», y Peter Dorman, «Hatshepsut. Princess to Queen
to Co-Ruler». Peter Dorman, en «The Early Reign of Thutmose III», presenta
una novedosa explicación de la corregencia. El factor desencadenante que llevó
a Hatshepsut a declararse reina no está claro. Si no fue la muerte de la madre de
Thutmose III, Isis, puede que fuera el fallecimiento de la propia madre de
Hatshepsut, Ahmose, el que prendiera la chispa. Si se consideraba a la reina
Ahmose el último vínculo con la familia real de comienzos de la XVIII Dinastía,
entonces es posible que su muerte precipitara la actuación de Hatshepsut,
forzándola en la práctica a reclamar la dignidad real a fin de defender la
legitimidad de su gobierno.
La tensión entre imágenes masculinas y femeninas apreciable en la estatuaria