Page 672 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 672

estudian  en  Kenneth  Kitchen,  Pharaoh  Triumphant.  Los  trabajos  más
               actualizados  sobre  el  reino  hitita,  en  concreto  sobre  el  auge  y  decadencia  de

               Urhi-Teshub y el reinado de Hattusil III, son los de Trevor Bryce, The Kingdom

               of the Hittites, y Theo van den Hout, «Khattushili III, King of the Hittites». La
               principal edición de la correspondencia entre las cortes egipcia e hitita es la de

               Elmar  Edel,  Die  ägyptisch-hethitische  Korrespondenz,  además  del  práctico

               resumen de Ogden Goelet, «Ramesses-Hattusilis correspondence». Una tablilla

               cuneiforme  de  Per-Ramsés  que  podría  formar  parte  de  esta  correspondencia
               diplomática la describe Patricia Spencer en «Digging diary 2003» (pp. 26-27).

               Pueden verse detalles de la ciudadela real de Hattusa y del trazado de la capital

               hitita en J. G. Macqueen, The Hittites. El reciente descubrimiento de un palacio
               real ramésida en el norte del Sinaí, quizá utilizado por las futuras esposas de los

               matrimonios  por  razones  diplomáticas  en  su  camino  a  Egipto,  se  describe  en

               Dominique Valbelle y François Leclère, «Tell Abyad».

                  Sobre los vínculos libios con el Mediterráneo y las fortalezas construidas por
               Ramsés II para defender su frontera libia, véase Steven Snape, «Ramesses II’s

               Forgotten  Frontier».  Colleen  Manassa,  en  The  Great  Karnak  Inscription  of

               Merneptah, ofrece una magistral descripción de la invasión libia en el quinto año
               del reinado de Merenptah, junto con sendos análisis de la estrategia de Mery, la

               propia batalla de Perirer y la respuesta a la amenaza planteada por los Pueblos

               del Mar en general. Los diversos pueblos que integraban la fuerza mercenaria
               que combatía junto a Mery se enumeran en el texto egipcio como los akawash

               (quizá  equivalentes  a  los  aqueos  de  Homero),  los  turesh  (que  posiblemente

               dieran su nombre a la región italiana del Tirreno), los lukka (licios), los sherden
               (de  los  que  es  posible  que  Cerdeña  tomara  su  nombre)  y  los  shekelesh  (que

               podrían haber dado su nombre a Sicilia). En cuanto a la identidad de los Pueblos

               del Mar, puede verse un práctico resumen en el trabajo de Anthony Leahy «Sea

               Peoples». Robert Drews, en The End of the Bronze Age, argumenta en favor de
               la importancia crucial de la tecnología bélica avanzada en el éxito militar de los

               Pueblos del Mar.
   667   668   669   670   671   672   673   674   675   676   677