Page 676 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 676

Egipto  en  Ricardo  Caminos,  «Peasants»,  en  marcado  contraste  con  las
               idealizadoras  descripciones  de  otros  autores.  A Tale of Woe,  del  mismo  autor,

               ofrece  una  traducción  y  un  comentario  del  relato  de  Uermai,  de  finales  del

               Imperio  Nuevo.  Sobre  la  institución  del  trabajo  colectivo  forzoso,  véanse
               Kathlyn Cooney, «Labour», y Christopher Eyre, «Work and the Organisation of

               Work  in  the  New  Kingdom».  Sobre  la  elevada  tasa  de  mortalidad  en  las

               expediciones  mineras,  véase  John  Baines,  «Society,  morality,  and  religious

               practice» (pp. 136-137). El reinado y los monumentos de Ramsés IV, incluidas la
               expedición al Uadi Hammamat y la inscripción de Abedyu, se tratan con detalle

               en A. J. Peden, The Reign of Ramesses IV. La tumba de Ramsés IV es notable

               sobre todo por su sarcófago; con sus tres metros de largo por dos de alto, es el
               mayor de todos los utilizados en el Valle de los Reyes. Pero también este hubo

               de terminarse deprisa y corriendo.

                  Pese a la relativa abundancia de documentación, el final de la XX Dinastía

               sigue  siendo  uno  de  los  períodos  menos  conocidos  de  la  historia  del  antiguo
               Egipto,  sobre  todo  en  términos  de  acontecimientos  políticos.  Puede  verse  un

               buen resumen en Kenneth Kitchen, «Ramses V-XI». El papiro «acusatorio» de

               Turín, donde se detallan las fechorías de Jnumnajt, se analiza en A. J. Peden, The
               Reign of Ramesses IV (pp. 69-72), y Pierre Grandet, Ramsès III (pp. 218-219).

                  La  inspección  de  propiedades  agrarias  en  el  Egipto  Medio  encargada  por

               Ramsés V se conoce actualmente como el «Papiro Wilbour». La edición estándar
               es la de Alan Gardiner, The Wilbour Papyrus, mientras que Ogden Goelet, en

               «Wilbour  Papyrus»,  ofrece  un  útil  resumen  de  los  principales  rasgos  del

               documento. Sobre la momia de Ramsés V, véase John Harris y Edward Wente,
               An X-Ray Atlas of the Royal Mummies. Entre las descripciones más útiles de la

               titulatura y los monumentos de Ramsés VI, se incluyen las de Kenneth Kitchen,

               «The titularies of the Ramesside kings», y Amin Amer, «Reflections on the reign

               of Ramesses VI». Un papiro de finales del período ramésida alude al «año de las
               hienas» como un eufemismo para referirse a la hambruna. Sobre las incursiones

               libias en Tebas, véase A. J. Peden, The Reign of Ramesses IV (pp. 20-22). La
   671   672   673   674   675   676   677   678   679   680   681