Page 106 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 106

Inscripción griega dedicada por Alejandro
                                                                                        Magno a i\thena Polias.  Priene, 343 a. de C.
                                                                                        Longitud total:  1 ,22 m.
                                                                                        Las letras, trazadas siguiendo un rilmo
                                                                                        majeswo~o. no presenlan perfiles
                                                                                        muy marcados. Esta piedra consti tuye
                                                                                        probablemente uno de los primeros intentos
                                                                                        de la utilización de remales. Londrl'S,  Museo
                                                                                        Británico.
                                                                                        Traducción:
                                                                                        • El rey Alejandro dedica este templo a Athena
                                                                                        Polia~.·


































          paleógrafo M.A.  Crenier, sería más antiguo que todos los alfabetos griegos que   Papiro griego caligrafiado en capital cursiva;
          hemos conocido ya que, contrariamente a éstos, conserva las tres sibilantes de origen   siglo  11  d. de C.  Este manuscrito es un
                                                                                         fragmen to de novela  procedente de un
          fenicio (el samek, el sadé y el shin).  Por consiguiente, la introducción de la escritura
                                                                                         volumen, o rollo.  En  las columna~ de lexto
          etrusca podría remontarse a una época próxima a la separación de los alfabetos   podemos distinguir ilustraciones y personajes
          griegos occidentales y orientales y anterior al  principio de la colonización griega en   que prefiguran ya  las miniaturas de la Edad
                                                                                         Media. París, Biblioleca Nacional.
          Italia. Uno de los escasos textos manuscritos etruscos que conocemos fue escrito
          sobre doce tiras de lino que envolvían una momia egipcia de época grecorromana.
          Este texto es también el más largo con el que contamos en la actualidad. Contiene
          mil quinientas palabras, de las cuales tan solo quinientas difieren entre sí debido a
          las numerosas repeticiones. Es muy probable que se trate de un calendario religioso.
          Redactado en  lengua neoetrusca, parece de fecha  tardía y no sería anterior a la época
          helénica. Sin embargo, su significado sigue siendo desconocido pese a los esfuerzos
          de los eruditos. Otros vestigios de esta lengua olvidada, tales como el cipo de Perugia
          o la teja de Capua, han sido igualmente sometidos a examen. Los etruscólogos
           también se han basado en los dados de Toscana ya que, según Heródoto, los etruscos
           heredaron este juego de los lidios. Parece que las cifras de las caras opuestas están
          dispuestas de tal  modo que se obtiene siempre un resultado de tres por sustracción
           y no de siete por adición, como en los dados actuales. Desgraciadamente estos
           cálculos no nos son de gran ayuda para avanzar en el conocimiento del etrusco ...
           La ausencia de textos bilingües y los resultados negativos de los estudios internos
           sobre el etrusco hacen que a priori nadie tenga la posibilidad de descifrar este
           misterio lingüístico.






                                                         LOS  ORÍGENES  DE  LA  CALIGRAFÍA                            79
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111