Page 104 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 104
tle!>confiar. Por las inscripciones más antiguas que se han descub1erto, como el vaso
del Dipilón de Atenas, los vasos del monte liimeto o los cascos de Corinto,
podríamos inclinarnos a pensar en nn préstamo que se podría fechar a finales ele
~egundo milenio o tal vez a principios uel primer milenio antes de nuestra era,
pero sobre esta cuestión no existe, una vez más, ninguna conclusión definitiva.
En cualquier caso, la transidón del fenicio al griego no se hizo de golpe. Podemos
pensar en la existencia de obstáculos, de reticencias, que suscitaron la adhesión o el
rechato en diferentes regiones de Grec1a. Muy pronto nos encontramos ante varios
alfai.Jetos regionales: griego arcaico, oriental y occidental, correspondientes cada uno
a wnas de influencia más o menos bien definidas. Lo esencial es señalar que
nuestro alfabeto proviene del gril'go occidental.
•Quien ,1h01 cJ bailt! con m3~ grJCid entre lodos los bailarine~. é.~e -;e quedara con esto•
La uniftcat:ión de estos alfabetos tuvo lugar bastante tarde gracias al alfabeto
denominado jónico, después de que Atenas decidiera adoptarlo oficialmente en 403,
en sustituci6u de su escritura local.
El v:~so del Dipilán de Aleuóls contiene lil
inbcripción griega más a utigt~<l c;onocida.
La evolución de la escritura griega l'l'in1cra mitad del siglo VII I a. <.le C. (reflejada
d la izquierda; se lee de derecha a itquier<.la).
La:. primeras inscripciones documentadas aparecen, por lo general, escritas de Este vaso, cuyo nombre proviene ucl griego
derecha a izquierda, pero en ocasiones también en bustrófcdon. Aproximadamente pylos (puerta, refugio}, hace rt'ft•rcncla a la
dnble puerta de la ciudad c.le A lenas. Se trata
después de soo a. de C., la orientación tiende a ser invariablemente de izquierda a
sin duda de un trofeo para premiar al ganador
derecha. Alfa, beta, gamma, delta, épsilon, zeta, eta, theta, iota, kappa, lambda, my, de un concurso de danza. La tmn:.cripción en
ny, xi, ómicron. pi, rho, sigma, laLI, ípsilon, phi, ji, psi, omega, son los nombres de las griego clásico sería O<; V\IV ÓPY.WT OV lTUVTOV
UTU.AMUt U JTU.Íl;H. 10(U)Tl1 ÓE t.:UV ~llV.
letras del alrabeto griego clásico clcl siglo Jv a. de C. Este alrabeto se compone de
veinticuatro letras y reúne vocales y consonantes. En griego la notación de la frase
no puede prescindir de las vocales. al contrario que las lenguas semíticas, en las que
la posición de la palabra indica su categoría y su función y, por consiguiente, su
vocalización. La lengua griega rcne¡a este rasgo mediante la desinencia, lo que h ace
1mpcrativo fijar con precisión las vocalizaciones del griego. Aquí es donde interviene
la mayor modificación lingüística y de escritura introducida por el griego con
respecto al fenicio. La lengua fenicia conocía consonantes guturales que el griego
no poseía. Éste último, por contra, presenta consonantes aspiradas totalmente
desconoddas para las lenguas semíticas. Por consiguiente, para llevar a cabo la
adaptación, los griegos convirtieron los signos de las guturales semíticas, sin utilidad
para ellos, en signos destinados a la notación de vocales. Esta solución, a decir
verdad, era bastante simple. Sin embargo, desconocemos por qué los griegos
llegaron a esta concepción de la notación vocálica. Cabe suponer que se debe a la
pronunciación de la lengua griega, que insiste en las vocales y en las sílabas finales.
El gt iego clásico evolucionó. Se diversificó especialmente según el soporte empleado
y el propósito del texto. La escritura monumental epigráfica, por ejemplo, conservó
durante largo tiempo las formas clásicas más o menos intactas, mientras que la
utilización del papíro o del pergamino, así como las necesidades la vida corriente,
transformaron la escritura cotidiana en diferentes tipos más o menos diferenciados.
De este modo, exceptuando los papiros más antiguos, como el papiro de Elefantina
(3ll 310 a. de C), a partir de la época helenística (338 a. de C.) se distinguen tres
pnncipales tipos de escritura: la escritura de libros y manuscritos, la cancüleresca y
LOb ORÍCENES n ~ Ul C:Al.ICilAFÍA 77