Page 100 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 100

to• ma de entalladuras grabadas sobre sellos. Corresponde al  minoico medio 1,
           es decir, entre 2100 y  1900 antes de nuestra era. A este primer tipo de escritura le
           sncedi6, en el  minoico medio JI, el  jeroglífico 13.  ligeramente diferente, que se
           dibujaba sobre arcilla fresca mediante el uso de un punzón.


           El disco de Festo

           El  número de los  jerogliricos cretenses llegó a exceder, según A.  Evans, los ciento
           cincuenta  En  cualquier caso, es imperativo distinguirlos de otra escritura cretense,
           también jeroglífica. Ésta última proviene de un d1sco de arcilla que hasta la fecha
           permanece por descifrar.  Este disco, hallado en Fcsto, Creta, en 1908, presenta sobre
           sus do::. caras una misteriosa inscripción en espiral. En la actualidad todavía se
           desconoc<' si los signos deben ser leídos desde el centro hacia fuera o a  la  inversa.
           Rawnes de índole arqueológica hacen pensar que este disco de Festo sería un objeto
           importado a Creta, por lo que representaría una escritura extranjera. Cabe también
                                                                                          La  inscripcic'm de Festo, disco de arrill¡t d1•
           señalar qne las dos caras de este disco no fueron grabadas con un estilete, sino
                                                                                          •s rm de diámetro ~ntontrado en tlic.:ha ciudad
           mediante el uso de moldes. Algunos especialistas indican que esta técnica prefigura   y que se remonta ap•oximadamente a  1700
           la  de la 1mprenta.                                                            a. dr C.  Esta inscripción en espiral con:;ta de
                                                                                          ~5 s1gnos diferentes, algunos de los cuales
                                                                                          estt~n reproducidos en varios ejcmplarc~.
                                                                                          Ld~ fJtllahras o frases están separadas po1  lineas
           El  lineal A y el lineal B
                                                                                          divisorias. El ;,ignific~do tle estos símbolo~
                                                                                          sigue siendo una incógniw.
           El  lineal A aparece a partir del minoico medio IL  Se trata de una escritura cursiva
           que encontramos en textos redactados en tinta. Este lineal estuvo más extendido que
           la escritura  jeroglífica cretense y  presenta abundantes ligaduras. Sin embargo,
           el lineal B o silabario micénico, más famoso por haber sido descifrado, merece que  le
           dediquemos un poco má:;  de atención. Esta escritura, que se remonta a  1450 a.  de C.,
                                                                                                  (¡~  \17 I  di ffi
           destronó por completo el  lineal A y solo desapareció con la caída de la civilización
            micen1ca.  La  invasión dórica, hacia  1200 a.  de C., hizo sucumbir la  •civilización   2~ tJ~Tt( ~\
            rnicénica»  y ac:abó  al  mismo tiempo con los últimos vestigios ele la cultura cretense.
           Gracias al trabajo pertinaz de Michael Ventris y de John Chadwick, sabemos que el
            lineal B solo sirvió para anotar el griego, por lo que cabe pensar que esta escritura,   §~~ l '\1  rt~
           derivada del lineal A,  fuera una adaptación aproximativa, sujeta a  las necesidades de   e~,' 1 Y-7;
            la lengua griega. El  lineal B, que en Creta tan solo se conoce en Cnosos, constituye
            la única escritura cretense documentada en el continente griego.  Por el contrario,   t'zJ (\  ~~~
            parece que el lineal A solo se empleó en Creta. El desciframiento del  lineal 8  pone
            pues de manifiesto la influencia que una conquista política puede tener sobre el
            destino lingüístico de una nación, en este caso Creta, lo que supone un dato a  tener
            en cuenta en la tarea de futuros descirradores.



            Los orígenes del alfabeto fenicio
            Los principios sobre los que se basa el  alfabeto que seguirnos  utilizando hasta
            nuestros días vieron la luz a mediados del segundo milenio anterior a nuestra era,
            en Siria. Gracias a  los numerosos hallazgos arqueológicos, a lo largo del siglo xx
            se ha puesto de manifiesto la existencia de una extraordinaria proliferación de      2
            escrituras. Todas ellas, ya sea por la forma tle sus caracteres o  por su mecanismo ele
            notación fonética, anuncian el alfabeto fenicio,  también llamado alfabeto de Biblos.   Tablillas escritas procetlcntes de Cnosos.
            Otros sistemas parecen evidenciar la existencia de alfabetos anteriores; el alfabet(l   1.  Escritura lineal A,  minoico medio, haci,l
                                                                                            1900 a. de C.
            fentcio, antepasado del nuestro, proviene de la lenta evolución de estas escrituras
                                                                                          2. Escritura lineal  B,  mino•co reciente, a  pan ir
            remotas. Algunos de estos antecesores ayudan a explicarlo de forma determinante.   tlC'  1450 a. de C.






                                                          lOS  ORÍGEN~~ DL  LA  CALIGRAfÍA                             73
   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105