Page 98 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 98

un Jia de que nadie hasta entonces hubiera podido leer los jeroglíficos y de ahí   ª'W,~~.;~~ ~~
           nació su pasión y su em¡.¡eño. Como adolescente ya estaba familiarizado con el
           as1no, el árabe, el  arameo, el copto y varios dialectos del persa. Parecía como si tan   Jt~-!i~F~~c:i~
           solo le quedara por descubrir el secreto de los jeroglíricos egipcios.
             En  1799, cerca de la ciudad de Rosetta, se había hallado una piedra de basalto
                                                                                            ~- -a~  n
           negro cubierta de inscripciones que fue reseñada por la expedición napoleónica                      o---.::::r..¡¡
                                                                                          1.  o   o  o  tY<=> ~1'  2.  o:tí't<='-  0
           a Egipto. Sobre la  piedra, se habían grabado tres escrituras diferentes: una era   o!;;.. n4Z>o   a  11  á/,.
           griega y las otras dos egipcias. AJ  comparar los  nombres griegos y traducirlos aJ   1111  1 l~oolll   3 · -  1 G2!1
           egipcio, Champollion comprendió por fin  el valor fonético de ciertos signos y
           tras comprobarlo en olros documentos egipcios, pudo concluir que esta escritura   R~reta pnra tratar lo~ dolare:. de e:.tómago.
           era efectivamente tdeográfica y fonética.  Víctima de una crisis cardíaca en  1832,   procedente de un texto médico, pnpm) Ebers,
                                                                                         hacia  1600 a. de C.  La misma  recel,\ aparece
           Champollion dejó  inacabados el primer diccionario y la  primera gramática de la   arriba en escritura hier:ítica (d(• derecha a
           lengua egipcia.  No obstante, gracias a haber descifrado la piedra de Roseta, este   izquierda) y, debajo, en jeroglíficos
           gental francés habta inventado la egiptología moderna.                        {de izquierda a derecha).
                                                                                         1. k.t  n.t h.t mr.ú   2. tpnn mrh t :.
             Tras resolver las dificultades de la escritura jeroglífica  monumental, una
                                                                                         .w jrl.t  3·  ps swr
           transcripción de 1 razado más libre vio la  luz a partir de la primera dinastía, es decir,
                                                                                         Traducción:
           3000 at1os antes de nuestra era. Esta segunda escritura, llamada hierática (del griego   1. Otra receta contra los dolare~ cll.' l'stómago.
           hieratikos, sagrado) y que fue utilizada por los sacerdotes en época tardía, se realizaba   2. Tónwsc comino, gmsa de ganso y leche.
           sobre hojas de papiro, aunque también se encuentra grabada en la piedra de Roseta.   3·  HiE!rvasc  todo y uébase.
           No obstante, como su soporte principal era el papiro, parece bastante evidente que
           en la actualidad, diecisiete siglos después ele su desaparición, solo nos han quedado
           unos pocos ejemplares de esta escritura como consecuencia de la fragi lidad del   Pdgin(l  izquieda: e<trtucho de la  r!'i na Cleopillra
                                                                                         co n ~ ~~  interpretación.
           material. La escritura demótica, por su lado (del griego demos, el pueblo), se creó
                                                                                         K: triángulo; L: león; E:  hoja de papiro;
           a principio del primer milenio a. de C., sobre la base de la escritura hierática.   0: nudo; P: estera; A: águila; T: mano;
           Su ~istema sigue manteniendo semejanzas con la escritura jeroglífica. Su grafía   R: bocil;  A: águila.





























                                                                                          El  mono sagrado de Thot protegiendo al
                                                                                          escriba  Nebmertuf.  Estatua ele c>quisto. Altura:
                                                                                          19,5 cm. Reinado ele Amenofis 111, hacia 1400
                                                                                          a. ele C. Sería sacrílego pensar que este mandril
                                                                                          es un animal de compatiía, ya que este mono
                                                                                          es una de las formas del d ios Thot , patrón de
                                                                                          los escribas. Nebmertuf, eminente personaje,
                                                                                          desenrolla un papiro sobre sus rodillas en
                                                                                          actitud de devoción.  El friso de escritura que
                                                                                          rodea el zócalo contiene invocaciones a Thol,
                                                                                          •setior de las divínils  palabras•. París, Museo
                                                                                          del Louvre.





                                                          LOS  ORÍGENE:.  DE  LA  CI\Lit;RIIFÍA                        71
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103