Page 46 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 46

histonador Varrón, en Roma existía una treintena de nombres propios. Sin embargo.
            la pJUdencia hace que nos inclinemos a pensar que solo la  mitad de estos nombres
           eran de uso común. Éstos son algunos ejemplos con su abreviatura: A(ulus), Ap(ius),
            C"' Gaius, CN  por Gnaeus, D(ccimus), L(ucius), M(arcus), N(umerius),  P(ublius),
            Q(uintus), Ser(vius), Sex(tiu~). Tib(crius), T(itus), V(ibius).
              El  nomen: es el nombre que aparece junto al praenomen  El  nomen gentilicium es
            llevado por todos los individuos de un mismo gens, incluidos los libertos. Se estima
            que había cerca de un millar de gentilicios. El origen de estos nombres puede
            mfenrse con facilidad observando sus desinencias. Los nombres latinos a menudo
            terminan en -ius, -eius o  - aeus, y los nombres etruscos en - enos, -inas, -ema y
            - emw.  En  las inscripciones, el  gentilicio figura siempre con todas sus letras, a
            excepción de los  nombres ele  los emperadores y de las  familias prestigiosas.
              El  cognomen: este sobrenombre solo aparece en las inscripciones oficiales desde
            finales del siglo t a.  de C.  Proviene de alguna particularidad concreta del  individuo
            y  rápidamente pasa a ser hereditario. A partir de siglo tt  algunas personas llevan
            vanos sobrenombres. Se cita incluso el caso de un alto funcionario que llevó una
            veintena de sobrenombres.                                                     Detalle de una inscripción del ~iglo 1
              El  cursus honorum: las magistraturas o  funciones ejercidas por un ciudadano   conservada en el  Mu~eo de la Civilitación
                                                                                          Galorromana de Lyon. Aquí, la letra R, de una
            romano constituyen su cursus honorum. La información que nos proporciona este
                                                                                          veintena de centímetros de alt ura, ha sido
            elemento es muy valiosa para comprender la época considerada y,  en consecuencia,   objeto de una orditwtio mcdinnlc pincel antes
            facilita la  lectura de la inscripción en cuestión. Las carreras y las dignidades a las   de ser grabada.  En el extremo del trazo oblicuo
                                                                                          ~e aprecia netamente la ducti lidad del pincel al
            quC'  una persona podía acceder dependían de su nacimiento. Los  romanos del
                                                                                          llegar al linal de su recorrido.
            Senado o de las familias senatoriales tenían la posibilidad de acceder a ciertos
            cargos que les estaban estrictamente reservados.  Los  miembros de este orden tenían
            derecho al título de Vir C/arissimus (ve).  Los caballeros, por otro lado, representaban
            a una nobleza inferior, también denominada «orden ecuestre•. Hasta el reinado
            del emperador Adriano, el  orden senatorial y el orden ecuestre estaban  netamente
            diferenciados, pero durante su mandato, las familias ecuestres tuvieron acceso a las
            funciones senatoriales. En cualq1tier caso, antes de ingresar en la cuestura, d ignidad
            que abría las puertas al Senado, había que desempeñar otras funciones preliminares,
            frecuentemente menores, como la de tribuno militar.
              A la  cuestura le seguían, en orden ascendente, la edilidad, el tribunado de la plebe,
            la pretura y finalmente el consulado. El  rango consular parece haber entrañado
            un gran prestigio en todas las épocas. Por su lado, los romanos procedentes de la
            nobleza ecuestre iniciaban su carrera con tres o cuatro años de servicio militar,
            ejerciendo cargos como el de prefecto de cohorte o tribuno de legión. A continuación,
                                                                                          Estela funeraria erigida en memoria de Lucius
            el joven cabaJJero podía acceder a numerosos cargos administrativos o religiosos.
                                                                                          Spinus, grabador lapidario dC'I  siglo  1.  En  la
            Algunos ejemplos de sacerdocios del orden ecuestre son: el arúspice (HAR), el   parte superior están representadas las
            luperco {LUPERc)  y el sacerdos laurens lavinas (anotado fina lmente como L  Lo  LAUK..   herramientas del artesano, siguiendo la
                                                                                          tradición de la época. Se distingue la escuadra,
            LAV.).  Nos parece oportuno presentar a continuación una tabla recapitulativa de las
                                                                                          la maza y el cincel, así como un instrumento
            magistraturas, los sacerdocios y los cargos senatoriales con sus correspondientes
                                                                                          que servía para cortar la piedra. Ni mes, Musco
            abreviaturas epigráficas.                                                     Arqueológico.



















                                                                NOC IONES  PREl i MIN/\1\ES                            19
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51