Page 44 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 44

El maestro rodeado por sus alumnos. Detalle
                                                                                           de u11  bajorrelieve que  muestra una clase en  el
                                                                                           siglo 1. Dos alumnos dcsenrollñn su  volumen;
                                                                                           el  tercero,~~ la derecha, que parece lkga1 tardé,
                                                                                            lleva la capso, especie de cartera que rontiene
                                                                                            los instrumentos para lt•cr y escribir.  Museo ele
                                                                                           Tréveris.








             o róclices que a menudo contienen  textos históricos o culturales, la transcripción
             se realiza en  letra capital o en minúscula sentada y caligránca. Por el contrario, los
             clocumentos epistolares o cotidianos, a menudo escritos de tipo jurídico, muestran
             un trazado rápido y cursivo, por lo general de dificil lectura.  Estos documentos, en
             ocasiones redactados apresuradamente, están escritos en letra cursiva por lo general.


             Los orígenes de la ciencia paleográfica
                                                                                            Jcan  Mabillon (163:t-1707). Benedictino
             El origen de la ciencia paleográfica se remonta a una polémica suscitada por el
                                                                                            fr~ n cés, uno de los más grandes eruditos de su
             bolanclista Daniel van  Papenbroeck en 1675, con la  publicación de un texto en el   tiempo. Fundador de  la  tliplom<llica y editor de
             L¡ue negaba la autenticic..lad c..lc  los diplomas merovingios expedidos a favor de  la   las obras Acta Sancrarum Orrlinis S. Benedicri.
                                                                                            1\ww/es Ordinis S.  Benedirli occidentalium
             abadía benedictina de Saint Denis.  El erudito benedictino Jean  Mabillon no tardó
                                                                                            monachorum potriarclwe. y Truité des etudes
             en reaccionar y replicó con la publicación, en 1681, de su célebre De re diplomatica.   monas tiques.
             Con dicha obra, este erudito de la congregación de San Mauro hizo
             una contribución  inestimable a  la paleografía, al sentar las bases de
             una nueva ciencia. No obstante, quien hizo avanzar esta disciplina
             con un paso de gigante fue el  marqués Scipion  Maffei (167S-1755)·
             A él le debemos el descubrimiento de los códices de la catedral de
             Verona, así como un estudio, Jstoria  diplomatica, en el que expresa sus
             grande.s reservas sobre la clasificación en escrituras nacionall!s.  Los
              benedictinos Tassin y Toustain recopilaron todas estas informaciones
              en los seis volúmenes di! su Nouveau Traité de Diplomatique,
              publicado de 1750 a  1765.  En  el siglo X IX  el estudio de la paleografía
              se sistematizó en los países europeos. En  Alemania Wilhem
              Wattenbach y  Ludwig Traube; en Inglaterra Elias Avery Lowe; en
              llalia Luigi Schiaparelli, y en España Jesús Muñoz y Rivera y Zacarías
              García Villada son los grandes nombres de la paleografía moderna.
                La  École des Charles fue fundada el 21  de febrero de  1821 por una
              real orden de Luis XVIII.  Léopolcl  Delisle  (1826-1910) es el máximo
              exponente de la escuela francesa de paleografía, y sus principales
              contribuciones son su obra magistral Le Cabinet eles mcmuscrits de la
              Bibliotheque nationale y su monografía L'école calligraphique de Tours
              au 1X' siecle. Más cercana a nuestros días, la  Nouvelle École Franc;aise
              de Paléographie se distingue por sus originales aportaciones que han
              revolucionado la paleografía tradicional.  Especial mención merecen
              los nombres de Robert Marichal, Charles Perral y Jean  Mallan, autores
              ronjtm1os de la obra L'écrilure latine, de la  copita/e romaine b lo
              minuscu/e. Al otorgar un lugar predominante a los  papiros latinos
              e  tntroducir los conceptos del ductus y el ángulo ele escritura, Jean
              Mallon instauró una interacción entTe diversas disciplinas de las que
              se sirve para analizar el a<:to de escribir.





                                                                  NOCIONES  PI\ EL IM I NAI\ ES                          17
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49