Page 275 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 275

                  Sánchez (1988) la objeción principal de la teoría crítica a la teoría tradicional la                  constituye las nociones de autonomía y objetividad del conocimiento científico, en                  la que “desvincula la teoría de la praxis, la ciencia de la vida social, convirtiendo                  cualquier  explicación  en  ideología  encubridora  de  la  verdadera  realidad  de  la                  sociedad y su constitutiva dialéctica de fuerzas” (p. 51).                         Esta consideración de la teoría tradicional conlleva a excluir la metodología,                  la  operación  cognoscitiva,  la  intervención  exterior  y  de  todo  tipo  de  valoración.                  Sánchez  (1988),  afirma  que  para  “la  teoría  crítica,  la  objetividad  de  la  teoría                  tradicional  no  es  más  que  una  estratagema  que  sirve  para  poner  de  manifiesto                  relaciones  constantes  sobre  las  que  puede  apoyarse  una  técnica”  (p.  51).  Al                  respecto Horkheimer (2003), alega que:                           “las distintas escuelas filosóficas, los positivistas y los pragmatistas                           parecen  interesarse  especialmente  por  la  imbricación  del  trabajo                           teórico en el proceso de vida de la sociedad. Señalan como misión                           de  la  ciencia  el  predecir  hechos  y  obtener  resultados  útiles.  Sin                           embargo, en la práctica es asunto privado del científico concebir de                           este modo tal misión y el valor social de su labor. Puede creer en                           una  ciencia  independiente,  «suprasocial»,  desligada,  o  bien  en  la                           significación  social  de  su  especialidad:  esta  diferencia  de                           interpretación para nada influye en su quehacer práctico. El científico                           y  su  ciencia  están  sujetos  al  aparato  social;  sus  logros  son  un                           momento de la autoconservación, de la constante reproducción de lo                           establecido, sea lo que fuere lo que cada uno entienda por ello”. (p.                           230).                         En tal sentido, otro de los principios de la teoría tradicional es la concepción                  de la historia en la ciencia social. Al respeto señala Horkheimer (Op. Cit.), que Max                  Weber basa su explicación histórica sobre suposiciones condicionales, aplicadas a                  una situación determinada. Sobre este aspecto Sánchez (Op. Cit.), indica que el                  ideal de ciencia establecido por Weber no difiere del de las ciencias naturales en                  cuanto  destaca  ciertas  relaciones  con  determinados  aspectos  fácticos  que                  considera significativos históricamente con otros procesos aislados determinantes,                  lo que lo lleva a postular una relación causal en lo social en la que en caso  de                  faltar  y  bajo  ciertas  circunstancias  se  hubiese  producido  un  efecto  distinto.                                                             275
   270   271   272   273   274   275   276   277   278   279   280