Page 439 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 439

                      Todo  lo  expresado  anteriormente,  recalco  que  dada  la  complejidad  de  los                  procesos  sociales  y  la  multiplicidad  de  la  experiencia  científica,  se  destaca  al                  hecho  que  ningún  método  es  ruta  exclusiva  de  conocimiento,  la                  complementariedad metodológica se exhibe como parte de ese nueva condición                  cognitiva  que  asiente  el  desarrollo  de  estrategias  investigativas  múltiples  para                  provocar y validar el conocimiento, bien sea a través del enfoque cuantitativo o del                  enfoque cualitativo, porque a fin de cuentas son dos formas distintas de acercarse                  a  la  realidad  pero  complementarias,  así  como  las  teorías  antes  señaladas,  son                  distintas maneras de interpretar el mundo pero se complementan en principios de                  incertidumbre,  y  correspondencia,  en  la  que  si  las  analizamos  por  separado  es                  como si estuviéramos armando un rompecabezas, donde cada pieza es vital para                  entender al mundo desde distintas perspectivas.                      Ningún investigador puede aseverar que su búsqueda ha terminado, puesto que                  no existen límites, dado que lo que se va descubriendo son verdades parciales. De                  ahí que la actitud científica forme un estilo de vida que se agita en una tensión                  dialéctica entre ruptura y fidelidad, ruptura con lo que se discurre que no sirve y                  fidelidad con lo que se ha ido revelando.                      El resguardo  de  la complementariedad  metodológica  la  arenga  Jaeger (1988)                  en  su  obra,  en  la  que  subraya  las  contribuciones de  Shulman,  Scriven  y  Stake.                  Ampara el papel de la complementariedad frente a los enfrentamientos, pues la                  complejidad de los hechos o fenómenos educativos, exige la presencia de visiones                  distintas pero concurrentes, lo que brindará una riqueza de matices que se pueden                  escapar a cada una de ellas de forma aislada.                      Lo importante no es realzar las diferencias sino identificar los nexos de unión y                  la  búsqueda  de  la  complementariedad.  El  investigador  debe  ser  capaz  de                  descubrir  en  cada  enfoque  aquello  que  más  le  encaje  en  orden  a  una  mejor                  resolución del problema objeto de estudio.                  carlos mejias                      Alli concordamos  la  Dra.  Elsy  y  mi persona en  cuanto  señala en palabras de                  Bohm:    "Se  puede  comparar una  teoría  con  la  visión  de  un  objeto  desde  cierto                                                             439
   434   435   436   437   438   439   440   441   442   443   444