Page 159 - LIBRO DE PSICOFARMACOLOGÍA
P. 159

Capítulo 10: Sedantes Hipnóticos


                                       CAPÍTULO 10: SEDANTES HIPNÓTICOS


                  Un fármaco denominado hipnótico-sedante pertenece a un grupo de sustancias que inducen

                  al sueño por deprimir no selectivamente al SNC, teniendo el efecto “hipnótico”.  O por otro
                  lado,  actuando  como  un  “sedante”  si  genera  la  disminución  de  la  actividad,  modera  la

                  excitabilidad y conllevando a un estado de relajación. Sin embargo, puede ser letal ya que
                  puede producir inconsciencia, anestesia quirúrgica, coma y depresión fatal de las funciones

                  respiratoria y cardíaca (Trevor, 2016).


                  Los efectos de estos fármacos van a depender de las dosis administradas, debido a que a dosis

                  medias se comportan como hipnóticos, si la dosis es baja actuarán como sedantes y a dosis
                  altas como anestésicos generales (Velasco, 1988).


                  Además, la sedación puede evidenciarse como un efecto secundario de algunos fármacos, los

                  cuales  no  son  específicamente  depresores  del  SNC  (como  los  antihistamínicos  o
                  antipsicóticos), por lo que propiamente no se denominan como sedantes, ni son capaces de

                  producir anestesia (Hilal-Dandan & Brunton, 2015).


                  Como  hipnóticos-sedantes  se  pueden  encontrar  varios  fármacos,  el  primer  grupo  está

                  conformado por las benzodiacepinas que tienen usos clínicos para la  sedación, el sueño,
                  disminución de la ansiedad, relajación muscular, amnesia anterógrada y para la actividad

                  anticonvulsiva (por lo cual se encuentra ampliada en el capítulo *). Luego se encuentran los

                  barbitúricos, los agonistas de las benzodiacepinas (compuestos Z) y por último están otros
                  hipnóticos-sedantes diversos.


                  Farmacodinamia: La mayoría de hipnóticos tienen agonismo reversible en los receptores

                  GABA-A, una de las vías principales de neuroinhibición; este receptor está compuesto de
                  cinco subunidades, asociado a un canal de cloro. Al ser activado permite el influjo de iones

                  cloro causando hiperpolarización de la membrana y la inhibición de la transmisión neural.
                  La  variación  en  la  afinidad  de  los  diferentes  hipnótico-sedantes  sobre  las  distintas

                  subunidades del recetor GABA determina la potencia del efecto hipnótico o sedante. De

                  forma distinta actúan los fármacos con efecto GABA no benzodiacepinas o drogas Z, estas
                  moléculas ejercen su efecto sobre la subunidad alfa del receptor GABA. Así mismo pueden



                                                                                                       157
   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164