Page 160 - LIBRO DE PSICOFARMACOLOGÍA
P. 160
Capítulo 10: Sedantes Hipnóticos
tener efecto sobre otros receptores, como la inhibición de los receptores NMDA por el
propofol o los receptores del sistema serotoninérgico por el clonazepam (Fonnegra, Camilo,
& Rojas, 2017).
Farmacocinética: Gran parte de los hipnótico-sedantes son absorbidos rápidamente por vía
gastrointestinal y presentan una fase de redistribución a otros tejidos especialmente a tejido
graso, particularmente los barbitúricos y algunas benzodiacepinas (diazepam, midazolam)
para luego ser metabolizados por el hígado en su mayoría (García & González, 1966).
1. Benzodiacepinas
(Ver capítulo 6: Ansiolíticos).
2. Barbitúricos
Los barbitúricos o derivados de malonilurea, fueron sintetizados inicialmente por Adolfo
Von Bayer en 1864 y hasta las décadas de 1950 y 1960 fueron el mayor grupo de fármacos
sedantes/hipnóticos utilizados en la clínica. Estos fármacos van a deprimir al SNC de forma
reversible la actividad de todos los tejidos excitables, los cuales producen efectos que oscilan
entre la sedación con reducción de la ansiedad y el fallecimiento por depresión respiratoria e
insuficiencia cardiovascular (Escobar & Jiménez, 2012).
Aplicaciones terapéuticas: Velazco (1988) establece algunas indicaciones para el uso de
barbitúricos, sin embargo estos se han ido reemplazando por benzodiacepinas o fármacos con
menos efectos secundarios, pero se mencionan algunas aplicaciones:
Sedante: Tratamiento de ansiedad, psiconeurosis, hipertiroidismo, hipertensión
arterial, excitación consecutiva el uso de psicoestimulantes, delirium tremens,
síndrome de abstinencia, manía, psicosis esquizofrénica. Esta terapéutica no debe
prolongarse mucho tiempo por el peligro del acostumbramiento.
Hipnosis: Tratamiento sintomático de insomnio (pero antes es conveniente conocer
la causa y descartarla), en dificultades para conciliar el sueño se puede administrar
barbitúrico de acción rápida o sueños interrumpidos a lo largo de la noche puede ser
158

