Page 165 - LIBRO DE PSICOFARMACOLOGÍA
P. 165
Capítulo 10: Sedantes Hipnóticos
anestesia. Episodios convulsivos agudos como los asociados a status epilepticus, cólera,
eclampsia, meningitis, tétanos y reacciones crónicas a la estricnina (Valdivieso, Dolor agudo,
analgesia y sedación en el niño: Farmacocinética y farmacodinamia de los sedantes, 1998).
Farmacodinamia: El pentobarbital es un sedante de corta acción e hipnótico. Provoca
depresión del sistema nervioso central por modulación del receptor GABA, imitando la
acción de ácido gammaaminobutírico. Los barbitúricos suprimen particularmente el sistema
de activación reticular (RAS) en el cerebro, que normalmente mantiene el estado de alerta.
El efecto inmediato es la pérdida de la conciencia seguida de anestesia profunda y, a un ritmo
de administración rápido, depresión rápida del centro respiratorio (Parra & García, 2013).
Farmacocinética: Después de la administración intravenosa se produce una distribución
rápida en los tejidos. El pentobarbital se elimina principalmente por el hígado mediante
biotransformación, en particular por el sistema del citocromo P-450, así como por la
excreción en los riñones y la redistribución. En los cerdos la redistribución en el tejido graso
puede causar reducción de las concentraciones plasmáticas y acción prolongada
Dosis: Vía oral: como sedante hipnótico en adultos es de 100mg; como sedante preoperatorio
es de 2 a 6mg por kg de peso corporal cada 24 horas, hasta un máximo de 100mg por dosis.
Vía intramuscular e intravenosa: en adulto es de 150 a 200mg como hipnosedante.
Reacciones adversas: Hipoventilación, apnea, laringospasmo, broncospasmo, hipertensión,
osteopenia o raquitismo. En pacientes geriátricos o debilitados: confusión, depresión mental
y excitación no habitual.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los barbitúricos; porfiria, anemia severa, asma,
diabetes mellitus, pacientes con antecedentes de abuso o dependencia de drogas,
hiperquinesia, hipertiroidismo, hipoadrenalismo limítrofe, depresión mental o tendencias
suicidas.
Nombre: Secobarbital
García y Espada (2015) mencionan de forma general las características farmacológicas del
secobarbital, presentadas a continuación:
163

