Page 166 - LIBRO DE PSICOFARMACOLOGÍA
P. 166
Capítulo 10: Sedantes Hipnóticos
Aplicaciones terapéuticas: Utilizado en el insomnio y signos de ansiedad antes de una
cirugía.
Farmacodinamia y farmacocinética: Estas propiedades son similares al mecanismo de
acción de los barbitúricos.
Dosis: Bajas de 50 a 100 mg. Medias de 150 a 200 mg. Altas de 250 a 300 mg y tóxicas si
sobrepasan el 1 gramo.
Reacciones adversas: Puede llevar al coma, colapso respiratorio e hipotensión. Se produce
una disminución de la motilidad gastrointestinal, que puede progresar a la necrosis
intestinal. Hipotermia.
Contraindicaciones: Porfiria, enfermedades hepáticas, enfermedades respiratorias como
asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e historial de adicción al alcohol o
drogas.
3. Agonistas del Receptor de Benzodiacepina
En búsqueda de nuevos fármacos efectivos pero con menos efectos colaterales se llegó a
desarrollar una nueva generación de hipnóticos denominados compuestos Z. Estos fueron
presentados como hipnóticos prometedores que revolucionarían el tratamiento del insomnio,
debido a su efectividad, baja incidencia de efectos adversos y su potencial reducido para
dependencia y abuso. No obstante, con el auge de su uso a nivel mundial incrementaron los
reportes de efectos adversos, llevando a la restricción de su uso, prescripción y disposición
(Hilal-Dandan & Brunton, 2015).
Farmacodinámica: Al igual que las benzodiacepinas, estos fármacos poseen diferentes
perfiles farmacológicos, teniendo solo en común su acción sobre el subtipo BZ1 de receptor
GABA-A. En este sentido, los efectos sedativos de los compuestos Z se deben a su mayor
afinidad por la subunidad α1, mientras que los escasos efectos ansiolíticos y relajantes se
deben a su poca afinidad por las subunidades α2, α3 y α5 (López-Muñoz & Álamo, 2007).
164

