Page 47 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 47

Manual de Gestión para  las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco




          la defensa y conservación de los centros de origen de cultivos nativos
          andinos y el carácter del paisaje andino. Es pionera en la promoción y
          establecimiento de Áreas de Patrimonio Biocultural Indígena, basadas en
          una estrategia innovadora que combina la conservación y uso sustentable
          de la agrobiodiversidad y el paisaje, el desarrollo de estrategias nóveles de
          sustento local y de reducción de pobreza.

          Asociación para La Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).
          Aunque  esta  ONG  no  guarde  un  accionar  directo  sobre  las  zonas  de
          agrobiodiversidad, su papel en la creación de áreas de conservación
          privadas, guarda una estrecha relación con el entorno natural o silvestre,
          donde se encuentran muchos de los parientes silvestres de la especies de
          los cultivos nativos, los cuales de una u otra forma están ligados al que
          hacer de los conservacionistas.

          6.3. Otros sectores a nivel Nacional.


          Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA): Creado mediante
          Decreto  Ley Nº 25902,  de fecha  29  de noviembre  de 1992. Tiene a su
          cargo la investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica,
          la conservación de recursos genéticos en el ámbito de su competencia y la
          producción de semillas, reproductores y plantones de alto valor genético,
          que ejerce a nivel nacional; asimismo, es responsable de la zonificación
          de cultivos y crianzas y de establecer lineamientos de política del servicio
          de extensión agraria, en coordinación con los organismos que realizan
          servicios de extensión agropecuaria del sector agrario y en el marco de las
          políticas sectoriales.

          Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), es el organismo
          responsable de cautelar la sanidad del sector agrícola nacional. Está
          encargado de desarrollar y promover la activa participación privada en la
          ejecución de los planes y programas de prevención, control y erradicación
          de plagas y enfermedades de mayor impacto socioeconómico en la
          actividad  agropecuaria.    También  se  encarga  de  la  autorización  del
          ingreso al país y movimiento interno de material genético de plantas y
          animales. Además cumple con la función de normar, promover, supervisar   47














































 P                  P                             P
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52