Page 46 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 46
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con
incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo
económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de
capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.
El gobierno en sus distintos niveles se ejerce dentro de su jurisdicción,
evitando la duplicidad y superposición de funciones, con criterio de
concurrencia y preeminencia del interés público.
Las relaciones entre los tres niveles de gobierno deben ser de cooperación
y coordinación, sobre la base del principio de subsidiariedad.
La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Son las escuelas profesionales de Biología; de la que constituye parte
el herbario Vargas CUZ, cuya principal función es la conservación ex
situ de la riqueza biológica de la región sea esta cultivada o silvestre,
representadas a través de muestras herborizadas y conservadas en sus
instalaciones; y las escuelas profesionales de Agronomía y Zootecnia,
quienes a través de diferentes proyectos e investigaciones mantienen
un banco de germoplasma de la biodiversidad cultivada, así como de las
crianzas existentes en la región.
6.2. El sector Privado.
Asociación Arariwa: Desde su creación ha promovido activamente la
conservación de la diversidad y variabilidad de las especies de cultivos
andinos en las comunidades donde interacciona por el desarrollo
agrícola, constituyendo una actividad institucional permanente el trabajo
a favor de la conservación de la variabilidad. Ha ejecutado el Proyecto de
Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres en
algunas comunidades campesinas de Cusco.
Asociación ANDES: Se ha convertido en una organización reconocida
nacional e internacionalmente en el ámbito de la defensa de los derechos
46 indígenas sobre los recursos genéticos, conocimientos tradicionales y
P P P