Page 53 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 53
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
5.1.8. Utilización de Abonos orgánicos.
a. Uso de abonos.
Los abonos utilizados en las siembras, por lo general son una mezcla de estiércol de ovinos,
vacunos, llamas, cuyes y gallinas. Los que se juntan durante los meses de enero, febrero y
marzo en montones, se descomponen y pudren, en cambio los que se amontonan durante
los meses de estío se mantienen secos. En el caso del estiércol de alpaca y llama, se recoje
durante los meses de enero a marzo, luego es trasladado hasta los corrales de las ovejas con
el fin de que estos animales pisoten y desmenucen.
En relación al estiércol descompuesto y al estiércol sin descomponer, las familias manifiestan
que el primero proporciona mayor cantidad de nutrientes a las plantas y a su vez mejora
los suelos, mientras que el segundo si las lluvias son escasas permanece intacto y no es
utilizado por las plantas, en razón de ello algunas familias han optado por la descomposición
del estiércol mediante la práctica de riegos constantes del corral. También señalan que
el estiércol de ovino es más caliente y más rico en nutrientes, debido a que este animal
consume mayor diversidad de pastos y forrajes que otros animales.
Los agricultores conservacionistas, manejan la técnica de preparación y tratamiento
de abonos orgánicos como son: el compost, el humus de lombriz y el biol, gracias a la
capacitación impartida por las instituciones privadas y públicas presentes en el ámbito.
Se tiene una pequeña parte de conservadores con conocimiento de las técnicas de
preparación de biol, a partir de capacitaciones impartidas por Instituciones privadas y
públicas. El biol se aplica en el cultivo de papa, pero aún no se tiene información cuantitativa
de los beneficios que se derivan de la utilización de este producto orgánico.
Lámina 12. Manejo de abonos orgánicos, CC. Pacchanta alto, Ocongate Quispicanchi, Cusco. 53
P P P P P