Page 54 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 54

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                     b. Wanuchay/Hisp’achiy.

                        Esta práctica, se realiza en todas las comunidades altas de la provincia, consiste en cercar un
                        espacio de suelo destinado al cultivo de papa, mediante un cerco portátil de alambre, luego en
                        encerrar el ganado en su interior durante las noches, a fin de que depositen sus deyecciones
                        y orina. Esta práctica se lleva a cabo  durante los meses enero, febrero y marzo. E l “wanuchay
                        o hisp’achiy” se realiza en áreas cercanas a las viviendas o sea en la parte baja y media, no así
                        en los terrenos de rotación sectorial de la parte alta debido a que  se encuentran a mayor
                        distancia. La cantidad de estiércol y orina que se almacena está en función al número de
                        animales que pernoctan y el tiempo que permanecen  éstos en los referidos espacios.

               5.1.9. Uso de semilla.

                      Siembra.


                      La siembra, es entendida como la entrega de semilla a las entrañas de la Pachamama, donde
                      al cabo de un tiempo las plantas  emergen, luego crece y desarrollan hasta  producir tubérculos
                      en el caso  del cultivo de papa. En la  agricultura andina, el proceso  requiere de la crianza
                      del hombre como a la hija,  una chacra sembrada debe ser visitada frecuentemente por el
                      criador-. ¿Qué pasa con la chacra que es olvidada por el dueño?, al respecto se tiene el relato
                      del agricultor Don Lucas Vargas Yupanqui, de la  comunidad de Cuyuni.


























                        Lámina 13. Diversidad de papas nativas, CC. Lloqueta, Ccatcca, Quispicanchi, Cusco.


                      …“Las plantas conversan permanentemente en la chacra y en la conversación entre ellas existe una preocupación
                      al no ver al dueño y dicen que nuestro criador no nos visita, seguramente se ha muerto y si es así nosotros también
                      debemos morir, como tal las plantas crecen muy desuniformes, enfermas y afectadas por las  plagas y enfermedades”.


                      ¿Quién debe encargarse de la siembra -“Husk’aq”-?, es la mujer, aunque no todas  tienen
                      buena mano para sembrar,  se dice que hay mujeres que por descuido han agarrado ceniza del
                      fogón con la mano y también han removido la tostadera directamente con los dedos, entonces
                      estas mujeres no tienen buena mano para poner la semilla “husk’aq” ellas están sentenciadas a
                      no sembrar ni trasplantar por siempre, y si los hicieran la emergencia de la siembra será muy
                      desuniforme.  Las mujeres designadas para realizar la siembra “husk’aq” son personas que gozan
                      de algunos privilegios como tener buena mano y buen corazón “cariño” para las plantas “q’oñi

       54             maki”, entendiéndose que la actividad de la siembra está relacionada con la fertilidad de la

















































 P                   P                              P                            P
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59