Page 57 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 57
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
d. Ch’aqchu.
Esta práctica, se realiza inmediatamente después del daño producido por la granizada,
para este propósito utilizan la wamanlipa, markhu, sunchu, pampa anís, las aguas
provenientes de la misma granizada y las hojas de las plantas dañadas por el fenómeno.
De esta manera, el ch’aqchu es la aplicación del referido preparado con el propósito revertir
el daño ocasionado.
Las prácticas del Q’apachi y Ch’aqchu están acompañadas de rituales, se realizan
durante los meses de enero, febrero y marzo y tienen como finalidad:
• Recuperar el vigor de las plantas,
• Llamar el ánimo y espíritu del cultivo, que fueron espantados y dañados por los
truenos y rayos.
• Mantener la calidad de los tubérculos, respecto a harinocidad, sabor etc.
5.1.12. Cosecha.
Alcanzada la maduración completa de los cultivos viene la cosecha, pero antes de proseguir
con esta labor se realizan algunas actividades previas como:
a. Q’apachi.
Este ritual, se realiza día antes de la cosecha, con el fin de hacer el “llamado del ánimo
de las papas”. Para ello se utiliza, principalmente el cuy asado, que según las familias
conservacionistas se sintonizan bien con las papas nativas, es decir, existe una atracción
mutua entre ellos.
Además durante el ritual se invita a que los tubérculos vengan desde otras chacras y
comunidades, el olor y sabor agradable del cuy se difunde por todas las chacras vecinas y
comunidades, ello contribuye la concentración de las papas en la chacra donde se hace
el ritual.
b. Escarbe –Hasp’iy-
En esta actividad participan varones, mujeres y niños. Los tubérculos se recogen en seq’as
o mantas de plástico y en las llamadas “aqsa” objeto similar a una canasta tejida por los
lugareños utilizando la q’oya o ichhu. Así mismo, también suelen colocar los tubérculos
cosechados de 4 wachos sobre el piso nivelado, formando pequeños montones llamados
“ik’as” protegidos con k’urpas /terrones en sus alrededores, por la tarde se trasladan al
montón principal y en seguida son transportadas a sus viviendas donde se colocan en
las” phinas” y se cubren, con ichhu. Por último, se realiza el ritual denominado “sawmay”
con el objetivo de buena recepción a la cosecha en el almacén. La producción se destina
prioritariamente para el consumo de la familia, pero antes se separa la semilla para la
campaña del siguiente año.
5.1.13. Selección de semilla.
La semilla, se selecciona teniendo en cuenta: la forma, número de ojos y tamaño; las
categorías que se consideran son semillas de: primera, segunda y tercera -Hatun muhu, murmu
muhu y khullu muhu, estas categorías de semillas en algunos casos se mantienen separados y
en otros se mantienen juntas. 57
P P P P P