Page 61 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 61

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                         a. El Ayllu o Comunidad Campesina.


                            Una constante que se observa  en la organización de la vértebra andina, desde el período
                            Pre  inca, Inca, prehispánico, la  colonia y la  república,  es la  presencia  del  Ayllu, ella
                            es la unidad de referencia para estructuras más complejas, en cualquiera de los casos
                            ésta unidad se sustenta en la familia y en las relaciones de parentesco, la cual adquiere
                            especificidad  de  acuerdo  al  contexto  andino  donde  se  localiza,  donde  se  vivencia  las
                            relaciones entre pueblos y etnias, las percepciones teóricas sobre el ayllu, son las   bases
                            fundamentales para el nacimiento de las actuales comunidades campesinas.


                            Dentro de la cosmovisión andina y las manifestaciones de los conservacionistas el Ayllu
                            está  integrado  por las familias comuneras, los Apus tutelares y el  territorio comunal,
                            así mismo los Ayllus no tienen límites definidos, siempre son flexibles. Al respecto (G.
                            Rengifo, 1991: 14), expresa: El Ayllu no solo se refiere a la comunidad humana, es decir a
                            aquel grupo familiar  relacionado en grado diverso de consanguinidad con un antecesor
                            común. Familia en los Andes no solo son los miembros de la comunidad; nuera es la
                            semilla que se incorpora a la chacra, como yerno es el agua que se incorpora ritualmente
                            a la comunidad. Los Apus mismos son los abuelos y el concepto de papa y tío no se
                            refieren al papá y tío biológico. La parentela andina es amplía e integra a humanos,
                            naturaleza y Wacas. El Ayllu es pues parte de la «colectividad natural»,  este «orden local»
                            integrado por humanos, naturaleza y wacas hacen posible la re-creación de la vida.


                         b. El Ayni.

                            El  Ayni,  es  otra  forma  de  organización tradicional  vigente  en  la  totalidad  de  las
                            comunidades, es una de las formas de intercambio y colaboración mutua y sostenida que
                            se realiza entre los integrantes de la familia, al interior y exterior de la comunidad para
                            atender un conjunto de necesidades relacionadas a la disponibilidad de mano de obra,
                            como también el flujo de bienes y servicios, sin la mediación de la moneda, cuyos orígenes
                            se remontan al período pre inca.

                            Lo expresado pone en relieve que el Ayni, es parte inherente de la organicidad del Ayllu,
                            donde se expresa en una amplia plasticidad sin ningún tipo de protocolos. En el ámbito de las
                            comunidades  las labores agrícolas, se realizan en ayni, pues en cada comunidad se tienen grupos
                            de ayni variados en número  4 a 12,  y cada grupo de ayni compuesto por 12 a 36 integrantes.












               Lámina  17.
                Grupo de ayni
               para trabajo en
              layme, y  sistema
             de preparación  de
               suelo “wacho”-
                    Ccatcca,
                Quispicanchi,
                      Cusco                                                                                          61

















































 P                     P                       P                             P                             P
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66