Page 60 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 60
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
b. Muhu phutunko.
Este sistema de almacén se construye en el sub suelo, cavando la tierra hasta lograr un
cubo hueco, en seguida se revisten el piso y las paredes con paja y muña, luego se colocan
las semillas de las distintas variedades en capas y separados con ichhu, eucalipto y muña,
una vez completado el volumen, la parte superior del cubo se cubre con paja y una capa de
tierra para evitar el ingreso de agua de lluvias que pueden producirse extemporáneamente.
Los tubérculos así almacenados permanecen en perfectas condiciones hasta días antes de
realizar la siembra. Este sistema de almacenamiento funciona mejor en las comunidades
ubicadas por encima de los 4000 m.s.n.m.
c. Phina.
Es el sistema de almacenamiento, más utilizado y vigente en las comunidades de la parte
alta de la provincia. Se ubican en canchones, en los lugares adyacentes a las viviendas.
Son volúmenes de semilla cubiertas con paja. De preferencia las phinas deben albergar
montones relativamente pequeños a fin de evitar el calentamiento de los tubérculos y la
pudrición de los mismos.
d. Markas/ tarimas.
En el distrito de Marcapata, las comunidades utilizan almacenes tipo “Marka/tarima”, en
ellas almacenan, tanto tubérculos para semillas como para consumo.
La papa de consumo, se almacena también en los llamados “Taqes”.
e. Almacenamiento de papa para consumo.
En las comunidades de Marcapata, de la parte alta por encima de los 3800 msnm, la
papa destinada a consumo se almacena en taqes, trojes, “Markas” o “tarimas” y sacos
confeccionados por los mismos conservacionistas. Los agricultores indican que en los
últimos años las familias jóvenes vienen almacenando las papas de consumo en sacos de
plástico a los que los arruman en un almacén/despensa.
f. Almacenamiento de la moraya y el chuño.
La moraya y el chuño se almacenan en “Taqes”, para su construcción los conservacionistas
utilizan los rastrojos de avena, cebada, palos de ch’illka, llaulli y kurkur. Los alimentos
referidos se almacenan por periodos prolongados de 4 a 5 años e incluso hasta 10 años.
5.1.15. Organizaciones y Autoridades Tradicionales.
Las Organizaciones y Autoridades Tradicionales, fueron prescritas de acuerdo a las
consideraciones de las familias conservacionistas del ámbito, son la expresión de la vida
comunal, sin que ello represente compartimientos exclusivos en relación al conjunto, más al
contrario, los vínculos entre cada uno de los integrantes es imprescindible para comprender
el desenvolvimiento de la colectividad y de las relaciones para los cuales se establecen y se
enmarcan en el Ayllu o comunidad, donde la dinámica en su conjunto se orienta a la crianza
de la chacra, los ecosistemas, el componente genético y las relaciones de sintonía entre el
hombre, la naturaleza y las deidades.
60
P P P P