Page 63 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 63
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
en la gestión del cargo, en ella también está incluida el arariwa y su esposa, y para
empezar el cargo deben estar armonizados y sintonizados con los quehaceres de la
chacra, salud, deben mostrar una amplia voluntad de servicio a la comunidad.
• Dedicación exclusiva del Arariwa y de mama Qoya, para hacer los Q’apachis durante los
días de guarda -días especiales en la vivencia de las familias campesinas-.
• Para mañakuy/ Pedido de lluvia, cuando se ausentan las lluvias o hay la presencia de
veranillos de inmediato organiza rituales para el retorno de las lluvias.
• Q’ahachay, es el ritual practicado durante el primer muestreo del estado de la producción,
generalmente se realiza en la fiesta de la virgen purificada.
• Llamado del ánima de Santuruma mama/phitikiña mama –nombre ritual de las papas,
este ritual está orientado a atraer los tubérculos de otros sitios o chacras y con ello se
incremente la producción.
• Mama Qoya y los rituales desde el pukara, el Pukara es el sitio sagrado del muyuy,
escogido para los rituales y alcanzar despachos, es de mucho respeto.
Lámina 18. Autoridades tradicionales: Arariwa y mama qoya,- ritual de phallchay a la Santuruma, CC.
Maranphaqui alto, Ocongate, Quispicanchi, Cusco.
63
P P P P P