Page 56 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 56
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
5.1.10. Arreglos espaciales.
Los agricultores del ámbito tienen dos experiencias importantes en lo que respecta a la
siembra de tubérculos nativos, una de ellas corresponde a las siembras asociadas/siembras
“charqo” y la otra son las siembras de variedades puras denominadas localmente “líquidas”.
a. Siembras de variedades asociadas –Charqo-.
En esta modalidad de siembra, se utiliza una mezcla de variedades que tienen el mismo
periodo vegetativo, que por lo general son variedades que pertenecen a un mismo grupo
familiar –t’aqa-. Es importante anotar que la mayoría de las familias conservacionistas
siembran en charqo, en virtud a que las diferentes variedades viven en simbiosis y a la vez
en “competencia”, en esta forma de asociación se cosecha una diversidad y variabilidad
apreciable de papas nativas.
b. Siembra de variedades Puras.
Algunas variedades de papas nativas producen mejor cuando se siembran separadas
en tablas o parcelas pequeñas, es el caso de las variedades qompis, huayro, maqt’illo, y
cheqephuro, esta modalidad es preferida por grupos de familias debido a que logran
buenos rendimientos.
Las preferencias por una u otra modalidad varían entre las distintas familias. Algunos
agricultores indican también que, no todas las variedades se hallan a todos por igual, sino
algunas variedades se hallan y otras no, experiencia conocida como: “wakillanmi yachakun,
wakintaqmi mana yachakunchu” / “wakillanmi wayllukun wakinqa manan wayllukunchu”.
5.1.11. Labores culturales.
Éstas se realizan en el tiempo que va de la emergencia de la planta hasta antes de la cosecha
y son:
a. Hallmay.
Consiste en extraer tierra desde el fondo del surco/canal y luego amontonar alrededor
del cuello de la planta, y con ello formar el camellón. Esta práctica se efectúa en el
sistema de cultivo wachu yapuy; en cambio, en el sistema de “t’aya”/rompe se realizan
dos aporques, el primer aporque -“hallmay”- y el segundo aporque “kutiriy”.
b. Hampiy / aplicación de ceniza.
Algunos agricultores aplican/espolvorean con ceniza a las plantas, con el fin de controlar
el Piqui Piqui/ Epitrix y otras plagas que dañan el follaje en la fase de emergencia,
la referida aplicación se realiza por las mañanas, cuando las hojas de las plantas se
encuentran con rocío.
c. Q’apachi.
Estos, son rituales de curación de las plantas cuando sufren daños o están amenazadas por
granizadas, nevados, truenos, daños de animales y robos. Para estos rituales, se utilizan
preparados a base insumos como: wamanlipa, markhu, sunchu, pampa anís, harina de
yuca, cáscara de frutas, etc.
56
P P P P