Page 77 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 77

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                        c. Phallchay a  “Mama Sara y Santuruma Mama”.

                          En el mes febrero, el Lunes “Suyo” – Carnavales,  los propietarios de la chacra visitan a las
                          chacras de maíz llevando serpentina, globos, chicha, vino y flores y realizan el “Ch’uyay,
                          “Phallchay” pidiendo a la Tierra que produzca choclos y granos grandes, en seguida esparcen
                          flores sobre las plantas de maíz pidiéndole al Apu que las proteja de las enfermedades,
                          granizadas y heladas.


                          La “Fiesta del  Phallchay” a la Santu  ruma mama/Cultivo de Papa,  se lleva a cabo en
                          carnavales.

                          El T’akay consiste en visitar a las chacras  de papa, llevando flores de la planta conocida
                          con el nombre de  “Panti”, gladiolos, vino, chicha, aguardiente, en seguida se esparce las
                          flores sobre las plantas, con el fin de alegrarlos y que ellas crezcan contentas y produzcan
                          en abundancia. Por lo general los conservacionistas de papas nativas realizan este ritual el
                          “Día de Comadres”.

                        d. Muhun  Muyuy- lindero muyuy.
                          “Muhun  Muyuy”, es una costumbre que cada año durante  los Carnavales o en la Fiesta
                          de Comadres, las Comunidades organizan la danza  llamada Qhasway del Sargento con
                          música  de tambor y lawata, en seguida acompañados con esta música  inician el viaje con
                          el propósito de vigilar y arreglar los hitos y linderos de la comunidad. Los comuneros en
                          cada hito bailan al son de dicha música y dejan una cruz de madera a fin de que respeten
                          sus tierras y no invadan otras comunidades vecinas.


                        e. Q’apachisqa

                          Este ritual, se realiza con kankachu de cuy en la chacra a cosechar, y siempre antes de viajar
                          a la fiesta  de Señor de Qoyllurit’i.

                          En el mes junio se realiza el Sahumeo en los “Trojes”/ “Phinas” de papa.


                  5.2.4. Pronóstico del Tiempo Climático  local venidero.

                        a. Las Cabanillas.

                          Los agricultores de las comunidades siempre están atentos al comportamiento del clima
                          durante la primera semana del mes de agosto,  ellos observan y evalúan dicho comportamiento
                          del modo siguiente: si los primeros días del mes de agosto el cielo está nublado, significa que
                          en el mes de enero lloverá y si llueve a lo largo de la primera semana de agosto indica que el
                          año será bueno para la agricultura.


                          Otro grupo de agricultores observan y evalúan las cabanillas de la siguiente forma: El primer
                          día de agosto corresponde al mes de agosto, el segundo día al mes de setiembre, el tercer día
                          al mes de octubre y asi sucesivamente hasta llegar al mes de julio del año siguiente.


                          Los meses de mayor interés son los meses de noviembre y diciembre, porque son los meses
                          de siembra en suelos sin riego, de igual forma el día correspondiente al mes de febrero es de
                          interés,  debido a que este mes es de mucha lluvia, y si en este mes llueve bastante  se asegura
                          que los manantiales, riachuelos proveerán suficiente agua en los meses de agosto, setiembre
                          y octubre.                                                                                 77

















































 P                     P                       P                             P                             P
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82