Page 78 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 78

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                     En las comunidades de la parte baja de Challabamba,  el conteo y evaluación del comportamiento
                     del  tiempo climático se realiza del modo siguiente: desde el primero de agosto hasta el día 12
                     se observan  la presencia de nubes y  lluvias, especialmente los días que corresponden a los
                     meses de octubre y noviembre en vista de que son los meses en los cuales se siembra el maíz
                     “Chawpi muhu” y “Huch’uy muhu”. Si los días 3 y 4 cae por lo menos un poco de lluvia, significa
                     que durante los meses de octubre  y noviembre lloverá y será muy  beneficioso para la siembra
                     y germinación de las semillas de maíz. Pero, no obstante de este anuncio hay comuneros que
                     ya no le dan mucho crédito a las cabanillas en razón a que los patrones de comportamiento del
                     clima viene variando como consecuencia del calentamiento global.


                     Otra forma de evaluar consiste en: empezar a contar a partir del  1º de agosto para agosto, el
                     2 de agosto para setiembre, el  3 de agosto para octubre, el  4 de agosto para  noviembre, el
                     5 de agosto para diciembre, el  6 de agosto para enero, el  7 de agosto para febrero  y el  8 de
                     agosto para marzo, si  los días 6, 7, 8 de agosto no se nublan  y no cae gota alguna de lluvia,
                     el pronóstico para la campaña agrícola es incierta y  muy preocupante. Otro tipo de conteo,
                     consiste en  lo siguiente: Si  el  6 de agosto  se presenta  nublado lloverá en el mes de enero, si
                     está nublado el día  7 lloverá  en febrero y si esta nublado el día  8  lloverá en el mes de marzo,
                     estas lluvias son muy favorables para la maduración de los cultivos.
                     Señas y Señaleros.

                     a. Astronómicos.

                       - Qoto.
                        De modo general,  la fecha en la cual los agricultores de todas las comunidades de la
                        provincia de Paucartambo observan las estrellas que conforman esta constelación es el 24
                        de junio-Fiesta de San Juan. La interpretación del  comportamiento de tales estrellas varía
                        de una comunidad a otra. En algunas se divide el grupo en tres partes: superior, media e
                        inferior; en otras, en porciones: anterior, media y posterior;  y en otras simplemente no se
                        divide y más bien se considera todo el grupo. En el primer caso la lectura se realiza del
                        modo siguiente: Si las estrellas de la parte superior centellean indican que las siembras
                        deben realizarse tempranamente, si las de la parte media muestran tal característica, las
                        siembras deben ser en fechas intermedias , y si las de la parte inferior centellean las siembras
                        deben realizarse tardíamente; en el segundo caso, si las estrellas de la porción anterior se
                        muestran grandes y brillantes señalan que la siembras de papa deben adelantarse, si las
                        de la porción media exhiben tal característica las siembra  deben ser intermedias y si las
                        estrellas de la porción posterior muestran las características citadas, las siembras deberán
                        retrasarse; por último, en el tercer caso, si todas las estrellas se ven juntas señalan que las
                        siembras se deben iniciarse, en cambio si tales estrellas se mantienen separadas se deben
                        retrasar  las siembras de papa y maíz.

                       - Fases Lunares.
                        La observación de las Fases Lunares, constituye uno de los aspectos más importantes en el
                        pronóstico del tiempo climático venidero que el agricultor toma en cuenta para programar
                        con precisión sus actividades agrícolas, principalmente las fechas de siembra, tanto de
                        tubérculos como de granos. Al respecto, los agricultores manifiestan que la papa y el maíz
                        se debe sembrar cuando la Luna ya se encuentra en la fase Cuarto Creciente, no se debe
                        sembrar en la fase lunar Luna Nueva/Q’ara Killa,  en el caso de la papa la producción es
                        escasa, los tubérculos son de tamaño pequeño-chhullchu-y por lo general se salen encima
                        del camellón – t’impurapum-; en el caso del maíz sólo crece el tallo -urwa- y no forma choclo/

       78               mazorca. Así mismo, algunos agricultores manifiestan que el maíz siempre se debe sembrar

















































 P                   P                              P                            P
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83