Page 83 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 83

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                        b. Qhata/ Media


                          Conocido como zona intermedia –chawpi, ladera/qhata donde mayormente se cultiva  papa,
                          oca, olluco, haba, quinua, cebada, trigo, arveja, avena. El descanso de los suelos para la
                          recuperación de su fertilidad  es de 3 a 7 años. El agua de riego es bastante restringida,
                          cuentan con pocos manantes permanentes. Parte Intermedia – Ladera/Qhata, corresponde
                          a la zona templada donde se siembra el mahuay con variedades de papas mejoradas y con
                          riego, en esta zona también  se siembran las lisas, oca, haba y tarwi. Se practica también la
                          agricultura en secano y los descansos de los suelos varían entre 3 a 4 años.


                        c. Puna/ Loma/Alta


                          Parte alta– loma, zona en la que se realiza la agricultura de secano, donde los suelos agrícolas
                          tienen descansos entre 5 a 10 años para la recuperación de la fertilidad. Entre los cultivos se
                          tiene: papas nativas –amargas, semi dulces y dulces-, oca, lisas, mashua, tarwi y avena. Parte
                          alta– loma, cuya altitud varía entre 3 800 m.s.n.m. a 4,300 msnm,  los suelos pertenecen a
                          las áreas de rotación sectorial, en la actualidad parcelados y destinados a la siembra de las
                          papas dulces y amargas, mashua y al pastoreo.



                  5.2.6. Areas de rotación Sectorial –Muyus, Laymes-.


                        Hace buen tiempo que ya no existe la Organización Comunal basada en  los “Laymes”, cada
                        comunero es dueño de su parcela. Los laymes, siguen existiendo físicamente tanto en la Loma
                        (Parte alta) como en la parte media y baja, pero como ya se dijo, los Laymes ya no están
                        supeditados al manejo comunal. En la  mayoría de las comunidades no existe el  Sistema
                        Organizativo Comunal basado en los Laymes, debido a que las tierras  fueron parceladas
                        hace algunos años, a partir de la parcelación los comuneros cuentan con títulos de propiedad
                        y la conducción de parcelas las realizan de manera individual, por tanto en la actualidad los
                        agricultores trabajan individualmente según la fertilidad y descanso de los suelos, y de acuerdo
                        a sus conveniencias y posibilidades.

                        Es una excepción que,  en la comunidad Waynapata Alta el sistema de muyuy o suertes se
                        mantienen vigentes en la parte alta,  bajo la organización  de la Comunidad.



                  5.2.7. Rotación de Cultivos


                        La rotación de cultivos en sus parcelas se práctica en función a  la ubicación altitudinal del
                        terreno, tipo de suelos, la disponibilidad de agua de riego y el historial de las siembras anteriores
                        en la parcela. Las siembras casi siempre comienzan con papa , seguido de maíz en la parte
                        baja, y por sus asociados en la zona media y descanso en la zona alta. El siguiente cuadro
                        grafica el sistema de rotación de cultivos por campaña agrícola.











                                                                                                                     83

















































 P                     P                       P                             P                             P
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88