Page 86 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 86

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                       En este sistema de labranza, es difícil formar camellones y  surcos a curvas de nivel,  debido
                       a que estos mantienen su orientación a favor del pendiente y para controlar el arrastre
                       laminar se diseñan  surcos  combinados, entre verticales  y  perpendiculares, a los  que se
                       les denomina Kunkas y watas, que generalmente son surcos de menor longitud (8 - 10 m)
                       conectados a los orqones o colectores que varían tanto en longitud como en  posición. Este
                       diseño de surcos, principalmente cumple la función de distribución del agua durante la
                       presencia de veranillos, también facilita la evacuación del agua de exceso, comportándose
                       como un sistema de  drenaje que evita el aguachinamiento del cultivo.

                       “Wiri”. En este sistema de labranza, la Masa la conforma 01chakitaqllero varón y 01 rapachu
                       mujer, el chakitaqllero  corta  el suelo  y voltea las  ch’ampas  y  la rapaq  apoya acomodando
                       las ch’ampas/tepes, los rendimientos de la masa “wiri”/ varían entre 250 a 300 M / día.
                                                                                             2
                     c. Chuki/Q’aha

                       Este sistema, incluye dos  actividades consecutivas, la siembra y  la remoción  del suelo
                       respectivamente, se practica en los suelos  de rotación sectorial, ubicadas en la parte qhata/
                       ladera y loma y suelos secos. El chuki consiste en la apertura de  hoyos  de 5 a 7 cm de
                       profundidad, distanciados entre 25 a 30 cm. en ellos se   colocan las semillas de papa, éstas
                       se cubren con estiércol y en seguida se tapan con la pequeña prisma de tierra removida
                       al momento de hacer la apertura de los hoyos, esta pequeña prisma/ch’ampa de tierra se
                       coloca en posición invertida (la parte con cobertura vegetal hacia adentro y la parte tierra
                       hacia fuera), con el fin de que la vegetación se descomponga y  aporte nutrientes a la planta.


                       En este sistema, la apertura de hoyos se hace diseñando  surcos, kunkas y orqones, que en el
                       momento de efectuar la siembra no son muy visibles. Una vez transcurridos más o menos 25 a 30
                       días desde la siembra, las plantas emergen y de inmediato son cubiertas con una capa de guano de
                       corral y se comienza la labor de barbecho en forma similar al sistema wachu,  con la realización de
                       éste barbecho recién se nota con claridad  los surcos, kunkas y orqones correspondientes.

                       En el sistema Chuki, también se trabaja en masas, una masa está constituida por un varón
                       chakitaqllero y una mujer- rapaq,  este sistema en algunos casos sustituye a los dos aporques,
                       pues  en la mayoría de los casos, se acostumbra realizar un solo aporque. El cultivo en  este
                       sistema de labranza, generalmente se orienta a la producción de semilla por tanto, a tales
                       campos  se les podría considerar como un semillero campesino, en ellos casi siempre se
                       cosecha tubérculos sanos, de tamaño  uniforme adecuados para semilla.
























       86              Lámina 26.- Labor complementaria de la siembra en Chuki, CC Totorani Paucartambo – Cusco

















































 P                   P                              P                            P
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91