Page 88 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 88
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
Lámina 27: Wanuchay, CC. Totorani, Paucartambo- Cusco.
5.2.11. Uso de semilla
La siembra
La siembra en las comunidades de Paucartambo, es una actividad compartida entre los
Runas, Deidades, la Pachamama y los Apus, todos en conjunto contribuyen a la regeneración
de la semilla. Las mujeres son las que preferentemente se encargan de la siembra de la
semilla –muhu-, y excepcionalmente los varones. Las mujeres designadas para colocar la
semilla -Husk’aq- son las que gozan de algunos atributos como: buena mano y buen corazón
para la semilla y para las plantas -“q’oñi maki”-; mientras que los varones son “chiri makis”/
manos frías, lo cierto que en la chacra los roles de la pareja están bien definidos.
- Zona Baja
En esta franja ecológica, se practican las siguientes modalidades de siembra:
Cultivo: Papa
Miska, se realiza durante los meses de abril y mayo, en pequeñas áreas, con variedades
mejoradas y adaptadas a este piso ecológico.
Mahuay, se efectúa durante el mes de julio, en áreas de mayor extensión, las variedades
consideradas son las mejoradas/comerciales.
Hatun tarpuy, tiene lugar en los meses de setiembre, octubre y noviembre, al igual que en
el caso anterior se siembran variedades de papas mejoradas/ comerciales, maíz, quinua,
arveja, cebada y otros.
- Zona Media
En esta zona, se siembran las variedades de papas nativas dulces y semi dulces o “Wayk’u
papas”, los meses en los cuales tiene lugar esta labor son octubre, y noviembre, el cultivo de
papa se asocia también con oca y añu.
- Zona Alta o Loma.
En la zona alta de las comunidades, se siembran las denominadas papas nativas “amargas”
en el mes de setiembre para la elaboración de la moraya. En parte de la comunidad el
88 cultivo de papa siempre se asocia con la mashua.
P P P P