Page 90 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 90
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
5.2.13. Labores culturales.
Son el conjunto de actividades agrícolas comprendidas desde la emergencia de la planta
hasta la cosecha.
a. Hallmay/haray.
Esta actividad, consiste en amontonar tierra hacia el cuello de la planta. En el caso del
cultivo de papa, la tierra se remueve desde el fondo del canal/surco se levanta y se coloca
formando los camellones, en el caso de maíz la tierra únicamente se levanta de la superficie
del suelo y se amontona en el cuello de las plantas. El aporque en el sistema de siembra
wachu yapuy se hace sólo por una vez; en cambio, en el sistema “t’aya” o rompe se realizan
dos aporques, es decir el primer aporque / “hallmay” y el segundo aporque / “Kutiy”.
b. Q’apachi.
Son rituales de curación de las plantas a cargo de los conservadores y eventualmente del
yachaq, inmediatamente después de haberse producido daños por granizadas, nevadas,
truenos, vientos, y otros. Para el Q’apachi se utilizan recados preparados por el yachaq,
entre los que se tiene: incienso, azúcar, markhu, sunchu, pampa anís, harina de yuca,
cáscara de frutas, etc. El Q’apachi, está acompañado del ritual de llamado de ánima del
cultivo, se realiza durante los meses de enero-febrero, la finalidad de esta práctica es:
• Recuperar el vigor de las plantas.
• Llamada de ánima –espíritu- del cultivo.
• Mantener la calidad de los tubérculos nativos -harinosos-.
5.2.14. La Cosecha.
La cosecha de papas nativas en la parte alta toma mayor relevancia, las actividades previas
que se realizan son:
a. Q’apachi.
Este ritual antecede a la cosecha y se realiza principalmente para el “llamado del ánima
del cultivo”, el material utilizado es el cuy asado- qowi kanka-. Al respecto, los agricultores
indican que entre el cuy asado y las papas nativas existe una marcada sensibilidad y
sintonía, ambos se atraen, durante el ritual se invita a que las papas vengan desde otras
comunidades y chacras, pues el olor y sabor agradable del cuy asado se difunde por la
comunidad y las chacras vecinas desde donde son atraídas y transportadas hasta la chacra
donde se hizo el ritual.
b. Hasp’iy.
Esta actividad consiste en el recojo de los tubérculos en mantas y sacos de plástico, las
personas que participan son los que integran la familia y también los vecinos. Durante
la cosecha acostumbran hacer pequeños montones “ik’as” sobre el suelo nivelado
correspondiente a 4 wachos. Los referidos montones son protegidos con k’urpas/terrones
por sus alrrededores y por la tarde, las papas se trasladan al montón principal y en seguida
se transportan a la casa, donde se vacían en montones grandes denominadas phinas/
cubiertos con ichhu, las phinas se localizan cerca de las viviendas de la familia.
90
P P P P