Page 94 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 94
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
d. Markas/ tarimas
En general, las comunidades de la zona baja como Challabamba utilizan este tipo de
almacenes para el almacenamiento de maíz y eventualmente para la semilla de papa.
e. Almacenamiento de papa de consumo
La papa de consumo, en las comunidades de esta provincia se almacena en Taqes, trojes,
“Markas”/ tarimas y sacos, los que son construídos por los mismos agricultores. Dichos
almacenes se utilizan en las comunidades de la parte alta por encima de los 3800 m.s.n.m.
f. Almacenamiento de la Moraya y Chuño.
Como en el caso de la papa de consumo, se almacenan en Taqes construídos a base de
palos pequeños de kurkur, llaulli, ch’illka. La moraya y el chuño se almacenan por tiempos
más o menos cortos 1 a 2 años, especialmente la moraya.
5.2.17. Organizaciones y Autoridades Tradicionales.
- El Ayllu /Comunidad.
En la Región Cusco, las comunidades campesinas, son la continuidad de los Ayllus y son
organizaciones sociales actuales presentes en el área rural, en cuyo interior se recrean valores
propios de la cultura andina, la misma que tiene sus expresiones en las costumbres, rituales y
fiestas religiosas como la fiesta de la Mamacha del Carmen en Paucartambo.
El sentimiento de los habitantes de las comunidades de Paucatambo, son las organizaciones
de los ayllus, donde las familias se sienten unidas y protegidas. Expresión que define identidad,
autoestima, sentimiento y pertenencia.
Las comunidades de la provincia de Paucartambo, albergan la presencia de subdivisiones
denominadas barrios/sectores, el número es variable, por ejemplo, en la comunidad Tocra
en el distrito de Colquepata tienen 4 barrios, donde el comportamiento es semejante al Ayllu
y se establecen interrelaciones entre los barrios y la comunidad madre, sobre la identidad
local – regional-, y el establecimiento de relaciones multidimensionales, sintetizadas en el
sentimiento de la relación denominada organicidad.
Los Apus, también tienen sus autoridades, quienes pasan sus cargos según sus turnos.
- El Ayni y la Mink’a en la chacra.
Los orígenes del ayni se remontan al período pre inca. El ayni es una forma de organización
tradicional, es una organización de intercambio y complementariedad, que se realiza entre
los integrantes de la familia al interior y exterior de las comunidades, para atender un
conjunto de necesidades relacionadas a la disponibilidad de mano de obra, como también el
flujo de bienes y servicios, donde no se tiene la mediación de la moneda. Lo expresado pone
en relieve que el ayni, es parte inherente de la organicidad del ayllu, donde se expresa en una
amplia plasticidad sin ningún tipo de protocolos.
En las comunidades del ámbito de acción del proyecto, las actividades agrícolas de conservación de la
agrobiodiversidad, se realizan en base al Ayni, en cada comunidad se tiene grupos de ayni compuesto
94 de 4 a 12 grupos, y cada grupo de ayni conformado por 12 a 36 integrantes –entre varones y mujeres-.
P P P P